Estrategias para el arquitecto interprete: El consultorio en el Laboratorio de los Paisajes Vivos
Palabras clave:
paisajes, participación comunitaria, proceso creativo, diseño arquitectónico, identidad cultural, participación comunitaria, diseño arquitectónicoResumen
El objetivo de este artículo es exponer algunas estrategias metodológicas que usa el Consultorio del Laboratorio de los Paisajes con el fin de tener acercamientos a la comunidad y, así, mejorar su realidad. En concreto, se trabaja con poblaciones andinas vulnerables cercanas a la ciudad de Quito (Cotogchoa y La Merced), con cuya organización social y gracias al involucramiento de diversos actores, se pretende criar paisajes sanos y armónicos a través de proyectos participativos. La palabra criar proviene de referentes conceptuales andinos que asumen a todos los componentes como seres vivos. Es decir, los paisajes se deben nutrir, cuidar y respetar, para así establecer relaciones y vínculos afectivos con ellos. Los proyectos propuestos requieren de una sensibilidad especial hacia el territorio e implican la revalorización del papel del técnico, quien interpreta necesidades y realidades para llegar a consensos. Se trata, en suma, de un trabajo académico que busca apoyar procesos de reflexión y transformación social.
Descargas
Citas
BALCAZAR, Fabricio E. Investigación acción participati- va (iap): Aspectos conceptuales y di cultades de imple- mentación. Fundamentos en humanidades, 2003, n° 7-8, pp. 59–77.
BERROETA, Héctor y RODRÍGUEZ, Marcelo. Una expe- riencia de participación comunitaria. Revista Electrónica de Psicología Política, 2010, no 22, pp. 1–26.
BOFILL, Anna. Vivienda y espacio comunitario (Habitat- ge i espai comunitari). Urbanismo y Género. Una visión necesaria para todo el mundo, 2005, no 2011, pp. 1–7.
BORJA, Karina. Criar Paisajes Vivos, una manera de apre- hender los paisajes andinos. El Caso de San isidro de El Inca. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco, 2012.
CORBIN, Juliet y STRAUSS, Anselm. Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 1990, no 13, pp. 3–21.
GARCÍA RAMÍREZ, William. Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá), 2012, no 14, pp. 4–11.
GARCÍA VÁSQUEZ, María de Lourdes. Aplicación de Me- todologías Participativas en el campo urbano y arquitec- tónico. Working paper, Universidad Nacional Autónoma de México, S.f.
MORALES HERNÁNDEZ, Álvaro. La metáfora colectiva. Metodología participada en la arquitectura y el urbanis- mo. Urban [en línea], 2011, n° 7, pp. 31-51. [Consultado 03 junio 2016].Disponible en: http://polired.upm.es/index. php/urban/article/view/346.
SÁNCHEZ-CUENCA, Jordi. El arquitecto re exivo. Boletín CF+S, 2010, n° 44, pp. 85–94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Renato Sebastián Ríos, Juan Carlos González, Ekaterina Armijos, Karina Borja, María Dolores Montaño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.