La habitabilidad efímera. El espacio público como refugio ante desastres en la ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.05Palabras clave:
espacio público, catástrofes, gestión urbana, arquitectura efímera, construcción para emergenciasResumen
En el imaginario colectivo, el concepto de habitabilidad se ha concebido principalmente como una característica fija y permanente de un espacio construido. Sin embargo, en las ciudades con riesgo de desastre, ciertas condiciones emergentes han requerido que espacios –en principio no construidos- se deban convertir de manera súbita en espacios habitables en su sentido más amplio, como sería el uso de espacios públicos como refugio en las etapas de emergencia y recuperación ante desastres. Lo anterior ha dado lugar, de manera espontánea o planificada, a la construcción de una habitabilidad efímera en el espacio público. Sin embargo, en el camino para lograr esa condición existen muchos factores de diversa naturaleza que van desde las acciones para evitar la desaparición de espacios públicos debido a la privatización hasta una buena coordinación de programas para lograr esa habitabilidad. En este artículo se analiza la mayor cantidad posible de esos factores a partir de un análisis de fortalezas, oportunidades y amenazas para el caso de Ciudad de México. Los resultados indican que, ante una amenaza constante de privatización del espacio público, la habitabilidad de esos espacios se ha estado promoviendo a través de programas y diversos instrumentos, no obstante de manera dispersa y sin una continuidad en el tiempo. Por otra parte, a pesar de las debilidades y amenazas detectadas, se identifican fortalezas y oportunidades que pueden servir como base para la formulación de estrategias para hacer más habitables los espacios públicos durante una situación posdesastre, para una de las ciudades con mayor población expuesta a desastres de ese país.
Descargas
Citas
Allan, P., Bryant, M., Wirsching, C., García, D. & Rodríguez, M.T. (2013). The influence of Urban Morphology on the Resilience of Cities Following an Earthquake. Journal of Urban Design, 18(2), 242-262.
Anhorn, J. & Khazai, B. (2015). Open space suitability for emergency shelter after an earthquake. Natural Hazards and Earth System Sciences, (15), 789–803.
Asuad Sanén N. E. (2010). La desindustrialización relativa de la ciudad de México de 1980-2003. En XX Seminario de Economía urbana y regional; Junio 23, México, D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Berroeta, H., Carvalho, L. & Masso, A. (2016). Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales. INVI (31), 143-170.
Bryant, M. & Allan, P. (2013). Open Space Innovation in earthquake Affected Cities. In: Tiefenbacher, J. (2013), Approaches to Disaster Management – Examining the Implications of Hazards, Emergencies and Disasters, (pp. 183-2014), Intech.
Gándara, G., Leal, A. R. y Palomino, C. (2014). Matriz FODA y matriz IGO. En G. Gándara y F. J. Osorio Vera, coord. (2014), Métodos Prospectivos. Manual para el estudio y la construcción del futuro (pp. 323-338). México: Paidós.
Gobierno del Distrito Federal (2000). Bando número 2. 2000.
Lofland, L. (1985). A World of Strangers: Order and Action un Urban Public Space, San Francisco: University of California Press, p. 19, en Delgado, M. (2011), El espacio público como ideología. Madrid: Editorial Catarata, p. 17-18.
Mafi Ezatollah, Roshani, P., Hassani, A. & Hossien, S. A. (2012). Analyzing of Reduction Process of Urban Open Spaces in Process of Cities Development with Emphasis on Crisis Management in Theran Metropolis. International Journal of Applied Science and Technology, 2(7), 302-313.
Magadán M. & López Morales, F. (1987). El sismo de 1985 en México: destrucción y reconstrucción. Buenos Aires, Argentina: Boletín de Medio Ambiente y Urbanización; Comisión de Desarrollo Urbano y Regional, CLACSO, pp. 15-22.
Meli R. (2002). El sismo de 1985 en México. En: Lugo Hubp J.e Inbar M. (eds). Desastres naturales en América Latina. (pp. 125-146), México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Monsiváis, C. (2012). “No sin nosotros”. Los días del terremoto 1985-2005. México: Ediciones Era, p. 72.
Montejano Castillo, M. & Moreno Villanueva, M. (2016). The adaptability of public space in Mexico City after an earthquake: a preliminary classification. International Journal of Safety & Security Engineering, 6(2), 104-113.
¿Qué pasó ahi?...La nostalagia del Parque del Seguro Social” (17 de octubre de 2014). Excelsior, Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/10/17/987353 (Accessado: 15 Augosto 2015).
SEGOB / Banco Mundial (2012). El Fondo de Desastres Naturales de México-Una Reseña. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Recuperado de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Almacen/fonden_resumen_ejecutivo.pdf
Turer Baskaya, F.A. (2015). Disaster sensitive landscape planning for the coastal megacity of Istanbul. Journal of Coastal Conservation, (19), 729-742.
Villagra, P., Rojas, C., Ohno, R., Xue, M. & Gómez, K. (2014). A GIS-base exploration of the relationships between open space systems and urban form for the adaptive capacity of cities after an earthquake: The cases of two Chilean cities. Applied Geography. (48), 64–78.
Webb, G. R. (2007). The Popular Culture of Disaster: Exploring a New Dimension of Disaster Research. In: Rodríguez, H., Quarantelli, E. L. & Russell D. (eds), Handbook of Disaster Research (pp. 430-440), New York: Springer.
Zhao, L., Li, H., Sun, Y., Huang, R., Hu, Q., Wang, J. & Gao, F. (2017). Planning Emergency Shelters for Urban Disaster Resilience: An Integrated Location-Allocation Modeling Approach. Sustainability (9), 1-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.