Paisaje cultural efímero. El patrimonio vernáculo maya en su relación con el territorio
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.04Palabras clave:
Paisajes, cultura, arquitectura efímera, arquitectura vernácula, tabladosResumen
Para los mayas la subjetivación de las cosas es esencial en su filosofía de habitar el territorio; por lo tanto, su arquitectura vernácula también asume esta percepción. Para llegar este precepto, se desarrolló un proyecto de investigación que buscó entender los procesos de transmisión de los saberes para amarrar su arquitectura vernácula, en un estudio que involucró metodologías tanto del área de arquitectura como de la antropología. En el proceso de levantamiento de datos arquitectónicos se percató de este proceso de vida de las casas de los mayas, las cuales, al ser de materiales perecedero en su mayoría, llegan a un tiempo de vida, pero a la par se están amarrando cobrando vida nuevas casas para las nuevas familias. Lo anterior hace de la arquitectura vernácula de los mayas efímera. Los saberes para amarrar también se han utilizado para crear otra arquitectura mucho más efímera: Los tablados para las corridas de toros; al estar estos tablados vinculados con la fiesta patronal, su existencia es de sólo una semana, conformando un paisaje cultural efímero propio de las poblaciones mayas. Esta cualidad de lo efímero, hace de la arquitectura vernácula maya una característica esencial, pero también son parte vital de su existir al ser los escenarios de aprendizaje de los saberes para amarrar.
Descargas
Citas
APLIN, G. World Heritage Cultural Landscapes, International Journal of Heritage Studies, 2007. 13:6, pp. 427-446.
CHANDIA - JAURE, R. Estrategias de gestión sostenible del territorio: cultura de riego alto-andino del desierto de Atacama. Revista AUS, 2013, (13), pp. 5-10.
CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE (2000), Consejo de Europa [acceso octubre 2013]. Disponible http://www.cidce.org/pdf/Convenio%20Paisaje.pdf
DOCUMENTO DE NARA SOBRE LA AUTENTICIDAD. ICOMOS. 1994.
GALINDO GONZÁLEZ, J. y SABATÉ BEL, J. El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. En Apuntes, 2009, vol. 22, no. 1, pp. 20-33.
GUERRERO BACA, L. F. (coord.) Patrimonio construido con tierra, Universidad Autónoma Metropolitana, UNESCO. 2007.
GÓMEZ ARRIOLA, L. I. El papel de las comunidades locales en un paisaje cultural: el paisaje agavero de Tequila, en Revista PH, 2015, no. 87, pp. 128-149.
HUESO, A., CASCANT, M. Metodologías y Técnicas Cuantitativas de Investigación, Cuadernos docentes en procesos de desarrollo, 2012, No. 1, Universidad Politécnica de Valencia.
LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972. Última reforma publicada DOF 16-02-2018.
LÓPEZ MORALES, F. J. Arquitectura vernácula en México, Editorial Trillas, México. 1987.
MUÑOZ-PEDREROS, A. La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental en Revista Chilena de Historia Natural, 2004, no. 77, pp.139-156.
PÁRAMO MORALES, D. 015), La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica, Pensamiento & Gestión, 2015, núm. 39, pp. 119-146.
PRIETO, V. (coord.) Vivienda campesina en México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, México. 1987.
RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. B. y AVENDAÑO ENCISO, A. La vegetación y la vivienda nahua de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, México, Bitácora, 2015, núm. 31, pp. 28-37.
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. La casa maya contemporánea. Usos, costumbres y configuración espacial, en Península, 2006, 2(1) pp. 81-105.
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. Patrimonio inmaterial y material de la corrida de toros en los pueblos mayas, en Artesanías de América, 2009, no. 69, pp. 213-229.
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. Entre lo material e inmaterial y dependiente de lo natural, en Horizontes Revista de Arquitectura, 2013, no. 5, pp. 35-40.
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. El ruedo tradicional en Campeche y su impacto ambiental, en Horizontes Revista de Arquitectura, 2014, no. 6, pp. 23-30.
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. Los tablados: arquitectura vernácula efímera de los pueblos mayas, en Arquitecturas del Sur, 2015, vol. 33, no. 47, pp. 26-37.
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. (Coord.) Xa’anil naj. La gran casa de los mayas, Universidad Autónoma de Yucatán. 2018.
TERÁN, S. y RASMUSSEN, Ch. La milpa de los mayas, UNAM, México. 2009.
UNESCO-ICOMOS, 2009, World Heritage Cultural Landscapes Documentación Centre [acceso octubre 2013]. Disponible http://www.icomos.org/landscapes/Declarados%20PM%20y%20bibliograf%EDa.pdf
WAUCHOPE, R. Modern Maya Houses. Washington: Carnegie Institution of Washington, publicación 502. 1938.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.