A los ojos de Santa Lucía: arte urbano y organización comunitaria en el Centro Histórico de San Salvador
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2023.41.063.04Palabras clave:
apego del lugar, arte urbano, participación ciudadana, renovación urbanaResumen
El arte urbano ha sido y sigue siendo un componente transformador dentro de los procesos de renovación urbana, a través del fortalecimiento de la memoria, la recuperación del sentido del lugar y la reducción de la estigmatización. El presente artículo ahonda en el rol del arte urbano dentro de los procesos de recualificación (física-espacial) y resignificación (simbólica), analizando cómo se relacionan estos procesos con el fortalecimiento del apego del lugar, el sentido de pertenencia, el sentido de seguridad y la organización comunitaria, y apuntando a reflexionar en cómo estos procesos pueden incidir en problemáticas más profundas como el riesgo social y ambiental en Asentamientos Populares Urbanos. En términos metodológicos, se trata de una investigación-acción participativa, desarrollada junto a la Comunidad Santa Lucía en el Centro Histórico de San Salvador. Si bien las limitantes del arte urbano son claras de cara a problemáticas complejas como la violencia urbana y el riesgo ambiental, el caso de Santa Lucía refleja el potencial de estas intervenciones cuando surgen como una expresión colectiva y consensuada, llegando a convertirse en un instrumento de reivindicación ciudadana y fortaleciendo los lazos y la organización comunitaria.
Descargas
Citas
BOHIGAS, O. (1985). Reconstruir Barcelona. Barcelona: Ed 62.
BRANDÃO, P. (2011). La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
BRANDÃO, P. (2014). Diseño urbano e interdisciplinariedad. On the W@terfront, (30), 58-72.
BRUGNOLI, P. (2011). Arte y ciudad: dispositivos de observación y representación. Revista 180, (27), 14-17.
CASTELLS, M. (1989). Social movements and the informational city. Hitotsubashi journal of social studies, 21(1), 197-206.
FERNÁNDEZ-LAVADO, C. (2010). Caracterización de la inundabilidad en el AMSS (El Salvador, CA). Programa IPGARAMSS.
FUNDASAL (2007). Caracterización de los asentamientos populares urbanos en El Salvador. Carta Urbana, (145), 1-16.
GARCÍA-DOMÉNECH, S. (2016). El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano. On the w@ terfront, (42) 7-24.
GIROLa, M. F., YACOVINO, M. P. y LABORDE, S. (2011). Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno urbano, 10(10), 25-40.
GUEVARA, P. y ARCE, R. (2016). Estado de la vivienda en Centroamérica. INCAE, Hábitat para la Humanidad. Recuperado de: http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/ene17/2/estado-vivienda-centroamerica_pguevara-rarce.pdf
HALL, T. y ROBERTSON, I. (2001). Public art and urban Regeneration: Advocacy, claims and critical debates. Landscape Research, 26(1), 5–26. DOI: https://doi.org/10.1080/01426390120024457
HIRSCH, S., BONELLI ZAPATA, A. L. y VALESE, F. (2021). “Estos murales dan vida”: revalorización del espacio público, la historia y la identidad en el arte mural, Festival Martín Fierro, San Martín, Argentina. Revista de antropología visual, (29), 1-27.
LACY, S. (1996). Mapping the terrain. New genre public art. Washington: Bay Press.
LEWICKA, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of environmental psychology, 31(3), 207-230.
MANDEL, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria colectiva. ESCENA. Revista de las artes, 61(2), 37-54.
MASSEY, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.
REMESAR, A. (1997). Hacia una teoría del arte público. Barcelona: Public Art Observatory.
REMESAR, A. (2019). Public Art Policies in Urban Regeneration Processes. On the W@terfront, 61(1), 3-65. DOI: https://doi.org/10.1344/waterfront2019.61.6.1
RICART, N. y REMESAR, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público thoughts on public space. On the w@terfront, (25), 5–36.
THEODORE, N., PECK, J. y BRENNER, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66(10).
VÉLEZ, J. I., CABALLERO, H., ARANGO, A., SMITH, R. A., RAVE, C. C., ÁLVAREZ, A. D. y ESCOBAR, D. (2003). Definición de retiros en cuencas urbanas del Valle de Aburrá. Avances en Recursos Hidráulicos, (10), 7-16.
VIDAL, T. y POL, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), p. 281-297.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sofía Rivera-García, Emilio Reyes-Schade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.