Tiempo y espacio: Los orígenes portugueses en las decisiones urbanísticas de Oscar Niemeyer
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2023.41.064.06Palabras clave:
arquitectura moderna brasileña, Oscar Niemeyer, espacios libres y construidos, diseño urbano, estrategias de proyectoResumen
¿Se apropió el urbanismo en Brasil de la tradición urbana en la misma medida que la arquitectura moderna pionera? Este artículo construye una respuesta a esta pregunta, que implica el despliegue teórico de la definición del término espacio a partir del reconocimiento de dos concepciones históricamente aceptadas. Comienza con una breve presentación de las genealogías y principales aspectos de estas concepciones, como soporte metodológico para la lectura de su impacto en la obra de Oscar Niemeyer; rodea las estrategias de diseño en dos obras del arquitecto, el proyecto para la Praça XV en Río de Janeiro (1991) y para el conjunto urbano de Pena Furada, en Portugal (1965). Con nociones tomadas de otros campos disciplinares, se propone una interpretación de la incorporación del tiempo como elemento mediador de la experiencia espacial: como hito literal -impreso en referencias concretas a la tradición- y como elemento generador de decisiones espaciales -al incorporarse a la experiencia del desplazamiento-.
Descargas
Citas
ABBAGNANO, N. (2007). Dicionário de Filosofia. São Paulo, Martins Fontes.
ALLEN, S. T. (2008). From object to field. Practice: Arquitecture. Technique and Presentation. Londres / Nova York: Routeledge.
ANDRADE, R. (2022). (A)tectônica de Oscar Niemeyer. Arquitextos, ano 22(263.03), Vitruvius. Recuperado de: https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/22.263/8451
CABRAL, C. (2018) Niemeyer e o Atlântico: duas narrativas costeiras. Revista Interfaces, (28), 87-101. Recuperado em: http://hdl.handle.net/10183/189269
EINSTEIN, A. (2010). Introdução. In: Jammer, Max. Conceitos de espaço: a história das teorias do espaço na física. (23-29). Rio de Janeiro, Contraponto PUC-Rio.
ETIENNE-STEINER, C. (2017). La demeure urbaine (1517–2017). Le Havre: Lieux dits.
GROSSMAN, V. & POUVREAU, B. (2021) Oscar Niemeyer en France: un exil créatif. Paris: Editións du atrimoine.
MAHFUZ, E. (2002). O Clássico, o Poético e o Erótico. Porto Alegre, Editora das Faculdades Integradas do Instituto Ritter dos Reis.
NIEMEYER, O. (1966). Conjunto Urbanístico de Pena Furada. Memorial Descritivo. Fundação Oscar Niemeyer. Descrição. Coleção Oscar Niemeyer, 1966. Recuperado em: www.niemeyer.org.br
NIEMEYER, O. (1991). Urbanização da Praça XV. Fundação Oscar Niemeyer. Descrição. Coleção Oscar Niemeyer. Recuperado em: www.niemeyer.org.br
PAVKA, E. (2018). Clássicos da Arquitetura: Sede do Partido Comunista Francês / Oscar Niemeyer. AD Classics 26 Abr 2018. ArchDaily Brasil. Recuperado em: https://www.archdaily.com.br/br/893330/classicos-da-arquitetura-sede-do-partido-comunista-frances-oscar-niemeyer
PETIT, J. (1988). Niemeyer: Poeta da Arquitetura. Milão: Fidia Edizioni D’Arte.
ROWE, C. & KOETER, F. (1983). Collage City. Cambridge, The MIT Press.
SENNET, R. (2008). Carne e pedra. O corpo e a cidade na civilização ocidental. Rio de Janeiro, BestBolso.
SILVA, J. & MEDEIROS, A. (2022). Le Havre. De cidade reconstruída a patrimônio moderno. Arquitextos, ano 23(266.05), Vitruvius, Recuperado em: https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/23.266/8553
TÁVORA, F. (2004). Da organização do espaço. Porto, FAUP Publicações.
TEIXEIRA, M. (2012). A forma da cidade de origem portuguesa. São Paulo: Unesp.
TELLES, S. S. (1988). Arquitetura Moderna no Brasil: o desenho da superfície. Dissertação de Mestrado, São Paulo: FFLCH USP.
WISNIK, G. (2004) Modernidade Congênita. In: Forty, Adrian & Andreoli, Elisabetta. Arquitetura Moderna Brasileira. (22-55). Londres: Phaidon.
WISNIK, GU. (2022). Tentando não afundar na lama: impasses da modernidade brasileira. ARS (São Paulo), 20(46), 24-74. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2022.205227
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Felipe De Souza-Noto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.