Los recubrimientos exteriores en la arquitectura alemana de Valdivia. Una metáfora de refinamiento y distinción social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2024.42.065.04

Palabras clave:

colonización, inmigraciones, discurso, inmuebles, revestimientos

Resumen

A consecuencia del proceso de colonización impulsado desde mediados del siglo XIX en el Sur de Chile y con ello, el arribo sistemático de inmigrantes europeos, se ha favorecido con el tiempo un discurso oficioso para sostener el aporte trascendente de extranjeros en la zona, así como también de las arquitecturas devengadas del mismo, emergiendo con ello un discurso de valoración y catalogación ampliamente difundido; la «arquitectura alemana del sur de Chile». Sin perjuicio de la agenda colonizadora y su impacto general ampliamente difundidos, los progresos económicos y las mejores condiciones materiales no son asuntos transversales dentro de esta colonia migrante. Dentro de este escenario, la Zona Típica de la calle General Pedro Lagos ubicada en la ciudad de Valdivia constituye un sector altamente representativo en cuanto a su reconocimiento social, así como de la asignación de valoración de los inmuebles situados ahí como exponentes de un prolífico proceso de colonización. En un grupo específicos de inmuebles en esta zona, revisaremos y expondremos antecedentes pormenorizados que permitirán erigir una escena arquitectural situada y compleja, revelando los mecanismos empleados para exhibir prosperidad y ascenso social como vehículo expiatorio para recubrir condiciones de producción ajenas a la pulcritud del emprendimiento capitalista alemán y la sofisticación europea que tanto se deseaba transmitir en las ciudades bajo procesos de inmigración temprana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Horn-Morgenstern, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Doctor en Ciencias Humanas,
Académico Jornada Completa,
Instituto de Arquitectura y Urbanismo,
Facultad de Arquitectura y Artes

Citas

ADÁN ALFARO, L., URIBE ARAYA, S. Y ALVARADO PÉREZ, M. (2017). Asentamientos humanos en torno a los humedales de la ciudad de Valdivia en tiempos prehispánicos e históricos coloniales. Chungará, 49(3), 359-377. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000020

AGAMBEN, G. (Ed). (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo.

ALFONSO, J. (1900a). Un viaje a Valdivia. Imprenta Moderna.

ALFONSO, J. (1900b). Las industrias de Valdivia: noticias históricas i estadísticas. Revista de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-620827.html

BACHELARD, G. (2000). La poética del espacio. FCE Argentina.

BAUDRILLARD, J. (2010). El sistema de los objetos. Siglo XXI.

BAUDRILLARD, J. Y NOUVEL, J. (2001). Los objetos singulares. FCE Argentina.

BENJAMIN, W. (2015). Crónica de Berlín. Abada.

BERNEDO, P. (1999). Los industriales alemanes de Valdivia, 1850-1914. Historia (Santiago), 32, 5-42. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98537.html

BEVERLEY, J. (2004). Subalternidad y representación. Iberoamericana.

BLANCPAIN, J. (1985). Los alemanes en Chile: 1816-1945. Universitaria.

BROWNE, E. (1988). Otra arquitectura en América Latina. Gustavo Gili.

CERDA BRINTRUP, G. (1987). Arquitectura de Llanquihue: Puerto Varas. Arquitecturas del Sur, 2(10), 10-13. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1031

CERDA BRINTRUP, G. (2009). Arquitectura patrimonial de la región de La Araucanía, Chile.

Arquiteturarevista, 5(1), 55-64. https://www.doi.org/10.4013/arq.2009.51.05

CHERUBINI, G. (2016). La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia

más allá de las fronteras. Universitaria.

D’ALENÇON, R. Y PRADO, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile 1852-1875. Ediciones UC.

DELEUZE, G. (2005). Lógica del sentido. Paidós.

DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (2010). El anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

DERRIDA, J. (2006). No escribo sin luz artificial. Cuatro ediciones.

DERRIDA, J. (2008). De la gramatología. Siglo XXI.

DE SOUSA SANTOS, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

DE SOUSA SANTOS, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur. CLACSO.

DOMEYKO, I. (1850). Memoria sobre la colonización en Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7827.html

DUSSEL, E. (2011). Filosofía de la Liberación. FCE.

FABBRI, P. (2000). El giro semiótico. Gedisa.

FANON, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

GUARDA, G. (1953). Historia de Valdivia: 1552 – 1952. Imprenta Cultura.

GUARDA, G. (1971). Construcción tradicional de madera en el sur de Chile. Anales, (23) [Separata], 1-22. https://bnm.educacion.gob.ar/catalogo/Record/224694/Similar

GUARDA, G. (1973). La Economía de Chile Austral antes de la Colonización Alemana 1645 – 1850.

Universidad Austral de Chile.

GUARDA, G. (1979). La sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Andrés

Bello.

GUARDA, G. (1980). Conjuntos urbanos históricos-arquitectónicos, Valdivia, SS XVIII-XIX. Nueva

Universidad.

GUARDA, G. (1995). La tradición de la madera. Ediciones Universidad Católica de Chile.

GUARDA, G. (2001). Nueva Historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica de Chile.

GUARDA, G. Y RODRÍGUEZ, H. (2013). Casas de Valdivia: herencia alemana. Ograma.

GREDIG, A. (1985). El ornamento estampado en la arquitectura. Revista Arquitecturas del Sur, (5), 14-17. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1088

GROSS, P. (1978). Arquitectura en Chile. Departamento de Extensión Cultural, Ministerio de Educación.

Rústica.

GROSS, P. (2015). Arquitectura en Chile: desde la prehispanidad al centenario. Cabana.

HEIDEGGER, M. (1951). Construir, habitar, pensar. [ensayo]. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf

HELD, E. (1965). Documentos sobre la colonización del sur de Chile. Claus von Plate.

HORN, A. (2021). Arquitecturas Mestizas en Territorios de Colonización [Tesis Doctoral]. Universidad

Austral de Chile.

IRARRÁZAVAL, A. (1996). Arquitectura de la colonización alemana. C.A.D.

KAUFMANN, P. (1999). L’expérience émotionelle de l’espace. Librarie Philosophique J. Vrin

KASSAI, L. (2000). Cuero, calzado y afines en Chile. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/e12aa41d-d570-4056-91ac-098dc8162cb1

KREBS, A. (2001). Los alemanes y la comunidad chileno-alemana en la historia de Chile. Liga Chileno-

Alemana.

MONTECINOS BARRIENTOS, H., SALINAS JAQUE, I. Y BASÁEZ YAU, P. (1981). Arquitectura tradicional de Osorno y La Unión. Universidad de Chile. https://libros.uchile.cl/1028

PÉREZ ROSALES, V. (1886). (1982). Recuerdos del Pasado 1814-1860. Gutenberg.

PRADO, F., D’ALENÇON, R., KRAMM, F., DE LA BARRA, J. M., KORWAN, D., MOSER, J. Y VARGAS, M. F. (2011). Arquitectura alemana en el sur de Chile. Revista de la Construcción, 10(2), 104-121. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2011000200010

RICOEUR, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. FCE.

SANTOS TORNERO, R. (1872). Chile Ilustrado. Librerías i ajencias del Mercurio.

SANHUEZA, C. (2006). Chilenos en Alemania y alemanes en Chile. Lom.

SOTO MELO, G. (1986). Colonia alemana de Valdivia 1891. [S.E]

TRACHANA, A. (2021). Envolventes performativas y la ciudad escena. Bitácora Urbano Territorial,

(2), 173-187. https://doi.org/10.15446/bita-cora.v31n2.85992

TREUTLER, P. (1958). Andanzas de un alemán en Chile: 1851-1863. Editorial del Pacífico.

TREUTLER, P. (1861). La provincia de Valdivia i los Araucanos. Tomo I. Imprenta Chilena.

URBINA, S., ADÁN, L., MUNITA, D., & MERA, R. (2012). Arquitectura arqueológica y sitios patrimoniales sin arquitectura en el perímetro urbano de Valdivia. Revista AUS (12), 4-9. https://doi.org/10.4206/aus.2012.n12-02

VILLAGRA HUIJE, M.E., (2019). Pieles Metálicas, Patrimonio Material del Sur de Chile 1875-1930. https://www.pielesmetalicas.com/Pieles_Metalicas_Sur_ChileWEB.pdf

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Horn-Morgenstern, A. (2024). Los recubrimientos exteriores en la arquitectura alemana de Valdivia. Una metáfora de refinamiento y distinción social. ARQUITECTURAS DEL SUR, 42(65), 58–81. https://doi.org/10.22320/07196466.2024.42.065.04