Yuxtaposiciones intrinsecas en la fachada del Teatro Alhambra, Taltal, Chile

Autores/as

  • Edison Gatón Segura-Arias Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2025.43.067.09

Palabras clave:

arquitectura, geometría, monumento histórico, patrimonio urbano, simetría

Resumen

El Teatro Alhambra de Taltal constituye una significación histórica y patrimonial relevante para la ciudad, su fachada presenta un lenguaje arquitectónico heterogéneo, implícito en sus proporciones, accesos y elementos ornamentales, que configuran una expresión volumétrica unitaria. Hasta el momento, se han realizado diversos estudios y publicaciones que relevan su historia, materialidad e imagen urbana, generándose informes técnicos de diagnósticos sobre su situación actual, con levantamientos críticos del inmueble y propuestas de alternativas de uso para su rehabilitación. Siendo de interés abordar mediante un análisis exploratorio las peculiaridades de su frontis. Esta investigación se centra en la develación de ordenes intrínsecos, como expresiones originadas desde su volumetría, el estudio de la distribución y dimensión de programas arquitectónicos que se yuxtaponen en el mismo plano, como la pastelería y la residencia familiar. Mediante el método de la observación, comparación y análisis de las expresiones geométricas presentes en la fachada del edificio, se abren las posibilidades de indagar en las singularidades arquitectónicas que lo relevan y unifican, lo que permite encontrar contenidos en las proporciones y disposición de los vanos como se redibujan y enuncian las geometrías estructurales de la sección transversal del edificio. Asimismo, los programas de usos integrados vienen a extender y amplificar la imagen de su fachada rectangular hacia el espacio público circundante, que complementan las actividades particulares del Teatro, que generan diversas simetrías verticales en la fachada propias de la arquitectura georgiana, estructurándose una unidad reconocible de mayor magnitud escalar, que contribuye a la puesta en valor de un Monumento Histórico.

Descargas

Biografía del autor/a

Edison Gatón Segura-Arias, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile

Magíster en Arquitectura y Diseño, mención Náutico y Marítimo.
Profesor Asistente Escuela de Arquitectura(EARQ)

Citas

AGUIRRE ROJAS, C. (2021). Teatro Alhambra: 100 años de historia, Taltal 1921-2021. Editor no identificado

Archivo fotográfico .(s.f.). Museo de Histórico Nacional, Chile. https://www.fotografiapatrimonial.cl/Fotografia/Detalle/54633

Catálogoarquitectura. (s.f.). Plano: Teatro La Alhambra / Taltal. Catálogo Online de Materiales y Productos Arquitectónicos más visitados en Chile. https://www.catalogoarquitectura.cl/cl/biblioteca/plano-teatro-la-alhambra-taltal.

CRUZ PRIETO, F. (1993). Sobre la Observación [Apuntes de clases inéditos]. Taller de Amereida, Escuela de Arquitectura UCV. https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/1993/09/OFI-1993-Observacion.pdf

CHING, F. D. K., PRAKASH, V., y JARZOMBEK, M. M. (2013). Una historia universal de la arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las culturas: Vol 1. De las culturas primitivas al siglo XIV. Editorial Gustavo Gili.

Decreto 79 de 2009 [Ministerio de Educación]. Declárase monumento nacional en la categoría de monumento histórico el edificio de los servicios públicos, de Antofagasta y el ex teatro alhambra de Taltal, ambos de la provincia de Antofagasta, II región de Antofagasta. 13 de marzo 2009. https://bcn.cl/3lwsx

GIEDION, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición Reverté. https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-81351.pdf

GODOY ORELLANA, M. (2022). Estado, Ciclos Mineros y Poblamiento en el Desierto de Atacama: Taltal, 1870 – 1950. Ediciones del Despoblado.

IVELIC, B. (2022). El océano pacífico en la visión del maritorio. Editorial e[ad] Ediciones.

MORRIS, W. (2023). Arquitectura. Pepitas de Calabaza ED.

NORBERG-SCHULZ, CH. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Editorial Blume.

OLGUÍN DURÁN, A. (2021). Los Teatros Olvidados. Teatros, cines, pabellones, circos y plazas de toros en Antofagasta (1871-1930). Ediciones Pampa Negra.

PALLASMAA, J. (2019). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili.

PUENTES RIFFO, M. (2013). La observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Raffino, Equipo editorial, Etecé. (5 de agosto de 2021). Yuxtaposición - Qué es, concepto, origen, tipos y ejemplos. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/yuxtaposicion/

ROCA, M. A. (2006). Habitar – Construir – Pensar. Tipología, Tecnología, Ideología. Nobuko.

SILVA, A. (2016). La observación en la enseñanza de la arquitectura. Ediciones Universidad Finis Terrae.

VERGARA-VALVERDE, F. DEL P. y PÉREZ-LANCELLOTTI, G. (2024). El croquis y el CAD, socios en el diseño arquitectónico: experiencia en la Universidad Católica del Norte (Chile). ESTOA. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 13(25), 165–179. https://doi.org/10.18537/est.v013.n025.a10

ZUMTHOR, P. (2004). Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili,

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Segura-Arias, E. G. (2025). Yuxtaposiciones intrinsecas en la fachada del Teatro Alhambra, Taltal, Chile. ARQUITECTURAS DEL SUR, 43(67), 158–175. https://doi.org/10.22320/07196466.2025.43.067.09

Número

Sección

Artículos