Espacios cohabitados: Proposiciones sobre la ambigüedad espacial de Valparaíso

Autores/as

  • Claudio Astudillo
  • Pau Faus

Palabras clave:

ambigüedad espacial, patrimonio, autoconstrucción, valparaíso, acontecer cotidiano

Resumen

La ciudad que se construye actualmente y el modelo de mercado que la precede parecen prescindir cada vez más de los espacios de encuentro cotidianos y las formas de relación de persona a persona. La producción de "no lugares", la estandarización de la vivienda y la proliferación de infraestructuras ubicuas predominan en un paisaje muchas veces excesivo pero a la vez vacuo. Es por eso que ciudades como Valparaíso emergen como un modelo anacrónico y aparentemente obsoleto en lo superficial, pero lleno de formas de relación urbana en lo profundo.

¿Qué otorga a Valparaíso tal condición tan singular?

El siguiente artículo intenta explicar la incidencia que tiene la autoconstrucción de la vivienda en las diversas relaciones cotidianas de la ciudad que llegan a constituir nuevas formas de cohabitación ambiguas pero complejas, basándose en los resultados de una investigación experiencial en el Cerro Cordillera titulada "la casa inacabada".

Descargas

Biografía del autor/a

Claudio Astudillo

Arquitecto independiente, Santiago

Pau Faus

Arquitecto free-lance y artista visual, Barcelona

Descargas

Publicado

2011-12-13

Cómo citar

Astudillo, C., & Faus, P. (2011). Espacios cohabitados: Proposiciones sobre la ambigüedad espacial de Valparaíso. ARQUITECTURAS DEL SUR, 29(40), 30–43. Recuperado a partir de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/796