Certificación de competencias laborales para el desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.22320/hem.v23i1.6622Palabras clave:
Desarrollo, Sostenible, Productividad, Certificación, CompetenciasResumen
Con el objetivo de Identificar la relación que guarda la certificación de competencias con la productividad de las empresas y el desarrollo sostenible. Utilizamos en la revisión, algunos elementos del enfoque sistémico de gestión por competencias y su relación con los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible propuesto por la Organización de las Naciones Unidas. Como resultado, se considera la certificación de competencias laborales como herramienta que fortalece las competencias de las personas, a la vez que contribuye a incrementar la rivalidad competitiva de las empresas y favorecer el desarrollo sostenible. Por su complejidad y extensión, se dejan fuera del análisis algunas de las variables que componen el enfoque sistémico de la competitividad.
Citas
Barrera M. y Calderari S. (2012). Gestión por competencias: Una opción para hacer a las empresas más competitivas, recuperado el dia 7 de marzo del 2024 de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4478/131062.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boisier, S. (2021). Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. Líder, 05-20.
Boyatzis, R. (1982). The competent manager. A model for effective performance (primera edición, 10-39). New York: Wiley-Interscience.
Castells, M. (1994). Ciudades y regiones: los nuevos actores económicos. En P. G. Manuel Castells, Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI (pág. 60). Madrid: Alianza Editorial.
Cardona, F. y Garcia, V. (2008). Propuesta metodológica para la medición de la productividad a través de indicadores de gestión y evaluación práctica en XM Compañía de expertos en mercados S.A. E.S.P. filial del grupo ISA. Medillin: Universidad de Antoquia, recuperado el día 11 de marzo del 2023 https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/download/323592/20780746/108702
Coleman J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of Sociology. Volumen 94, 95-120
Consejo de Competencias Mineras (2019). Marco de cualificaciones para la minería 2019. (2, 6-7). Santiago: Consejo minero.
Castells, M. (2012). The Information Age. Volume II: The power of identity. United Kingdom: Wiley-Blackwell Publishing.
Dávalos, C. (2011). Una aproximación conceptual de la gestión por competencias. Hidalgo: Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Recuperardo el día 7 de marzo del 2024, de https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2011/4.18.pdf.
Deming, W. (1982). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. (50-70). Cambridge: Cambridge University.
Etzkowitz H. y Leydesdorff L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Science Policy Institute, Social Science Division, Volumen 29, 109-123.
Freeman C. (1995). The National System of Innovation in Historical Perpesctive. Cambridge Journal of Economics, Volumen 19, 5-24.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie medio ambiente y desarrollo, Volumen 64, 15-17.
García, J. (2005). La evaluación por competencias. México, Recuperado el día 7 de marzo 2024, de. https://studylib.es/doc/5388496/1-la-evaluaci%C3%B3n-por-competencias
García J., López, N. & Zúñiga, R. (2014). Aprendizaje y vida. Construcción, didáctica, evaluación y certificación de competencias en educación desde el enfoque socioformativo. México: Pearson.
García, R. (1992). Capital humano y ventaja competitiva en la industria automotriz de México: hacia una perspectiva económica organizacional. Estudios Sociales, Volumen 3, 47-79.
Goleman, R. B. (2004). Primal leadership: Learning to lead with emotional intelligence (primera edición, 36-60). Boston: Harvard Business.
Gonzalez, P. W. (2001). Globalización y virtualización de la economía: Impactos territoriales. Este país, Volumen 118, 5-20.
Hanemann, U. (2016). Agenda 2030 - La educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en los objetivos de desarrollo sostenible. La alfabetización a lo largo de la vida como requisito fundamental y herramienta clave para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, Volumen 75, 59.
Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México, Volumen 5, 13-17.
Hinzen H. y Schmitt S. (2016). Agenda 2030 – La educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Promover la educación para todos y los objetivos del milenio para su inclusión en el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible: ¿Se obtendrán mayores beneficios para la educación y el aprendizaje de adultos en el desarrollo sostenible? (pág. 13). Bonn República Federal de Alemania: Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos.
Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of monteary economics, Volumen 22, 3-42.
McClelland, D (1973). Testing for competence rather than for "intelligence". American Psychologist, Volumen 28 (1), 1-14.
Márquez L.; Cuétara L; Cartay R.; Labarca N. (2019). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26 (1), 233-253
Martínez J. (2005). Los métodos de evaluación de la competencia profesional: la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE). Unidad de Evaluación de las Competencias Clínicas. Educación Médica, Volumen 2, 7-19.
Masseilot, H. (2000). Competencias laborales y procesos de certificación ocupacional. Boletín Cinterfor: Boletín técnico Interamericano de formación profesional, volumen 149, 73-94.
Meadows, D., Meadows, D. L., Randers J. (1991). Más allá de los límites del crecmiento.p.19, Madrid: El país.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Norther. (2022). Estudio de la importancia e impacto de la certificación de competencias laborales (14-29). Ciudad de México: Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Naciones Unidas [ONU] (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Nairobi. Recuperado 7 de marzo del 2024, de https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The free press, Harvard Business Review.
Ranis, G. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en américa latina. CEPAL, Volumen 78, 7-23 .
Santillán, A. (2011). Implementación de un método de intervención activo y formal denominado ECO (Equipo de Clima Organizacional), para el incremento del nivel de satisfacción del clima organizacional; de una empresa de transporte federal de pasajeros. Recuperado el 7 de marzo del 2024, de http://eprints.uanl.mx/3268/1/1080224588.pdf.
Hinzen, H. y Schmitt, S. (2016). Agenda 2030 – La educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en los objetivos de desarrollo sostenible. International perspectives in adult education, Volumen 75, 40-42.
Schroder, H. (1989). Managerial competence: the key to excellence. Dubuque: Kendal/Hunt.
Schultz, T. (1961). La Inversión en el capital humano.The American Eocnomic Review, Volumen 51 (1), 1-17.
Schwab, K. (2019). The global competitiveness report 2019 (7-10). Geneva: World Economic Forum.
Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competence at work: Models for superior performance (1, 9-114). New York: Wiley and Sons.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], Global Inventory of National and Regional Qualifications Frameworks, 2022 (Volume II , 28-42), Paris: UNESCO.
Valcárcel, M. (2006). Génisis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de competencias Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín Cinterfor: Boletín técnico interamericano de formación profesional, 152, 51-74.