Gestión de competencias laborales como herramienta para reducir los costos de las organizaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/hem.v23i2.7005

Palabras clave:

Gestión, Competencias laborales, Productividad, Reducción de costos

Resumen

En un entorno global altamente competitivo, las empresas buscan aumentar la rentabilidad principalmente mediante la reducción de costos y mejorando la productividad, siendo esta última donde el desarrollo del talento humano se vuelve esencial. El presente artículo, mediante revisión sistemática de estudios recientes sobre el tema, analiza los casos que utilizaron la gestión de competencias laborales como herramienta para mejor la productividad y alcanzar la reducción de costos. Como resultado se presentan conclusiones de exploración, que indican que la gestión de competencias contribuye a la reducción de costos mediante disminución de errores, accidentes laborales y desperdicio de recursos, encontrando diferentes modelos que sustenta los resultados positivos en diferentes sectores productivos.

Biografía del autor/a

Alyth Ximena Rodeles Coronado, Global Competent, A.C.

Lic. Contaduría pública y asesora en gestión de talento humano
Miembro del comité editorial revista “Trascender, contabilidad y gestión”, Universidad de Sonora, México.

Héctor Guillermo Suárez Gracida, Global competent A.C.

Socio Fundador
México Competente, Global competent A.C.

Citas

Alcalá Carvajal, B., & Flórez Barbosa, G. (2012). Certificación en competencias: clave para la productividad. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de Certificación en competencias: clave para la productividad.

Barrera, M., & Calderari, S. (1998). Gestión por competencias: una opción para hacer a las empresas. Tesis de grado Universidad de la Sabada, 8.

Becerra Gálvez, M., & Campos Ahumada, F. (2012). El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos. Universidad de chile.

Bjorkam, M. (1992). What is productivity? Sweden: Linkbping University, Dept Mechanical Engineering.

Boisier, S. (2021). Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. LIDER, 5-20.

Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. John Wiley & Sons.

Bracamontes , R., & Siraide , L. (2022). Enseñanza por competencias en la educacion primaria. Revista científica Portal de la Ciencia, 1-12. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.306

Casa Carrasco, M. (2015). Gestión por competencias y desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad distrital de San Jerónimo-2015. Uniersidad Nacional José María Arguedas.

CCM. (2019). Marco de cualificaciones para la minería 2019. Santiago: Consejo Minero.

CEDEFOP. (2018). National qualifications framework developments in Euripean countries: analysis and overview 2015-16. Plucations Office Cedefop.

Concha , X., & Arredondo, G. (2020). Informe comparativo sistemas de evaluación y certificación de competencias laborales de las personas en los países de la alianza del pacífico. . Mexico: Eurosocial Programa Para la Cohesion Social en America Latina.

CONEVAL. (2018). Diagnóstico de productividad en México 2018. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CONOCER. (2016). Fundamentos de la evaluación. Mexico: Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias.

CONOCER. (2017). Gobierno de Mexico . Obtenido de Estandar de Competencia : https://conocer.gob.mx/acciones_programas/estandar-de-competencia/

CONOCER. (27 de Abril de 2021). Programa Institucional 2021-2024 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Diario Oficial de la Federación, pág. 3.

CONOCER. (2022). Estudio de la importancia e impacto de la certifcación de competencias laborales. NORTHER , 28.

De la Rosa , M., Rodeles , A., & Medellin , L. (2024). Empresas Sostenible, Una Reflexion . Contaduria del Noroeste , 17-19.

Del Rio, C. (2011). Costos I Historicos. Distrito Federal: CENGAGE Learning.

Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Diaz de Santos .

Díaz Fernández, I. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación? Economía y Desarrollo, 144(1), 101-114.

Díaz Valbuena, N., Leal Guerra, M., & Urdaneta Montiel , A. (2018). ADN organizacional y productividad en las empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 105-122. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.1.2987

Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales. ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 33.

Frank, R. (s.f.). Introducción al calculo de costos agropecuarios. Buenos Aires: El ateneo.

Gallart, M. A. (2008). Competencias, productividad y crecimiento del empleo: el caso de América Latina. OIT, 10.

García Colín, J. (2008). Contabilidad de costos. Distrito Federal: McGraw Hill.

García, J. (2010). La Evaluación por Competencias. México, D.F.: Excelencia Educativa A.C.

Guerrero Dávalos, C., Valverde Aparicio, M., & Gorjup, M. T. (2013). Un análisis de la gestión por competencias en la empresa española. Contaduría y Administración 58, 252. DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71205-1

IMD. (2022). IMD World Competitiveness Booklet 2022. International Institute for Management Development.

Le Boterf, G. (1991). Ingeniería y evaluación de los planes de formación. Barcelona: Ediciones Deusto.

León León, D. (2016). Impacto de la certificación de competencias laborales en trabajadores portuarios de Valparaiso, que fueron certificados a través de Chilevalora durante el periodo 2014. Universidad de Valparaíso.

Lévy Leboyer, C. (2000). Gestión de las competencias. Gestión.

Lora Guzmán, H., Castilla Paternina , S., & Góez Flórez, M. C. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia organizacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, págs. 87-88. doi:https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291

McClelland, D. (1973). Testing for Competence Rather Than for "Intelligence". American Psychologist. Obtenido de https://www.therapiebreve.be/documents/mcclelland-1973.pdf DOI: https://doi.org/10.1037/h0034092

McLagan, P. (1997). Competencies: moving into the next generation. TD Magazine.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor.

Mertens, L. (1999). La medición de la productividad como referencia de la formacion-capacitación articulada en el aprendizaje organizacional. Obtenido de CINTERFOR: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/medicion_capacitacion.pdf

Molina de Paredes, O. (2004). Análisis y Gestión Estratégica de Costos. Una estrategia para lograr la competitividad. Visión Gerencial, 16-23.

OIT-ChileValora. (2014). La experiencia de ChileValora CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y DIÁLOGO SOCIAL. Santiago: Organización Internacional del Trabajo.

Ortiz Ruiz, N., & Posada Ramírez, J. M. (2012). Modelos de Gestión por Competencias en las Organizaciones Chilenas. Universidad de bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3851

Peche Chiguala, S. (2019). Gestión por Competencias y su influencia en la productividad labroal de los colaboradores del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, La Esperanza. Universidad César Vallejo.

Pérez , F., & Serrano , L. (1998). Capital humano, crecimiento económico y desarrollo regional en España (1964-1997). Revista Valenciana D'Estudis Autonomics, 83.

Pérez Capdevila, J. (2012). Competencias laborales: Remozamiento del conceptos, método para valuarlas, medirlas y caracterizar a las personas. IDICT, 9.

Pérez Zárate, M. C. (2013). Impacto del proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECL) en la competitividad de las empresas hoteleras de Paipa y propuesta de mejoramiento. Universidad Nacional de Colombia.

Perrenoud, P. (2007). Introduccion: nuevas competencias profesionales para enseñar. En Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Mexico. Obtenido de https://biblioteca.marco.edu.mx/files/Educacion%20Basada%20en%20Competencias/7-Competencias%20Docentes/Introduccion.%20Diez%20nuevas%20competencias%20ensenar.pdf

Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A., & Kole, M. (1997). Contabilidad de costos. McGraw-Hill Interamericana.

Porter , M. E. (2008). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de Estrategia competitividad: Técnicas para el análisis de los sectores y de la competencia: https://www.academia.edu/24621661/ESTRATEGIA_COMPETITIVA_T%C3%A9cnicas_para_el_an%C3%A1lisis_de_los_sectores_y_de_la_competencia

Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review América Latina.

Ramírez Díaz , J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 1-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1941/194163269023/194163269023.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23

Ramirez Molinares, C. V., Garcia Barbosa, M., & Pantoja Algarin, C. R. (2010). Fundamentos y Tecnicas de Costos. Cartagena de Indias, Colombia: Editorial Universidad Libre, Sede Ccartagena.

Ranis, G., & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL 78, pag. 7. DOI: https://doi.org/10.18356/7d7df2e5-es

Rincón de Parra, H. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos. Actualidad Contable Faces, 58.

Schkolnik, M., Araos, C., & Machado, F. (2005). Certificación por competencias como parte del sistema de protección social: la experiencia de paises desarrollados y lineamientos para América Latina. Division de Desarrollo Social CEPAL, 15-74.

Schultz, T. (1983). La inversión en el capital humano. Educación y Sociedad.

Schwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Geneva: World Economic Forum. Obtenido de https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

SEP. (2009). Reglas generales y criterios para la integración y operación del Sistema Nacional de Competencias. Secretaría de Educación Pública. Obtenido de http://conocer.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/reglas_generales_criterios.pdf

SkillsFuture. (2020). Skills Framework for Accountancy. Singapur: Workforce Singapore.

Suárez Gracida , H., & Sandoval Godoy, S. (2023). Certificación de competencias laborales para el desarrollo sostenible. Horizontes empresariales, 51-63. Obtenido de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/6622 DOI: https://doi.org/10.22320/hem.v23i1.6622

Tito Huamani, P. (2012). Gestión por competencias y productividad Laboral en empresas del sector confección de calzado de Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Torres Ramírez, J. (2012). Elaboración de procesos de selección de personal basados en competencias, que ayudará para disminuir la rotación de personal. Ecuador: Quito: Universidad Central del Ecuador.

Universidad EAFIT. (s.f.). Historia de la Contabilidad de Costos . Obtenido de Universidad EAFIT: https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/CT%20Historia%20de%20la%20Contabilidad%20de%20Costos.pdf

Vargas Hernández, J. G., Muratalla Bautista, G., & Jiménez Castillo, M. (2016). Lean Manufacturing ¿una herramienta de mejora de un sistema de producción? Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 153-174. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215049679011

Vargas Zúñiga , F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Cinterdor/OIT, 9.

Vargas Zúñiga , F. (2015). La certificación de competencias en el marco de las políticas de empleo y formacion. OIT/CINTERFOR, 9-170.

Velimirovic, D., Velimirovic, M., & Stankovic, R. (2011). Role and importance of key performance indicators measurement. Serbian Journal of Management, 63-72. Obtenido de https://www.sjm06.com/SJM%20ISSN1452-4864/6_1_2011_May_1-121/6_1_63-72.pdf DOI: https://doi.org/10.5937/sjm1101063V

Villalobos Monroy , G., & Pedroza Flores , R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 282. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf

Villavicencio Martínez, R. (2012). Educación superior y desarrollo regional: El rol de las instituciones de educación superior en la política de desarrollo de Baja California. El Colegio de la Frontera Norte. Obtenido de https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Villavicencio-Mart%C3%ADnez-Rub%C3%A9n-Abdel-MDR.pdf

Descargas

Publicado

2024-11-29

Número

Sección

Artículos de Investigación