Estrategias para el desarrollo del autoconocimiento y motivación de estudiantes de educación superior

Contenido principal del artículo

Yohanna del Pilar Poblete Toloza
Andrés Eduardo Jiménez Figueroa

Resumen

En la actualidad, la formación profesional en Chile es un proceso complejo, aunque accesible, dado el colapso existente en el ámbito de inserción laboral. A raíz de esta situación, el objetivo del presente estudio implica evaluar estrategias conducentes al desarrollo del autoconocimiento y motivación en estudiantes de primer año de enseñanza superior a partir de la aplicación de actividades de optimización mediante metodologías de investigación-acción que permitan mejorar su adaptación al ámbito de la educación superior, potenciando su rendimiento académico. Para dicho objetivo, se creó a nivel cuantitativo el Cuestionario M-A1 para medir motivación y autoconocimiento en una muestra de 113 estudiantes en jornadas diurna y vespertina. Asimismo, a nivel cualitativo se aplicó una lista de chequeo para verificar el cumplimiento de los objetivos de intervención, principalmente en relación al mejoramiento de los niveles de autoconocimiento y motivación en la muestra. Los principales resultados obtenidos indican que los educandos poseen un nivel alto de motivación y autoconocimiento, en ambas jornadas, implicando que valorizan su preparación profesional actual, potenciando sus capacidades y habilidades personales. Asimismo, mediante la intervención con metodología investigación-acción se promovió la persistencia de este comportamiento, generando metas en los alumnos más específicas y alcanzables en el tiempo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Poblete Toloza, Y. del P., & Jiménez Figueroa, A. E. (2019). Estrategias para el desarrollo del autoconocimiento y motivación de estudiantes de educación superior. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(1), 15–34. https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3856
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Yohanna del Pilar Poblete Toloza, Universidad Tecnológica de Chile Inacap

Psicóloga Organizacional. Magister en Psicología Social, Magister en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior.

Andrés Eduardo Jiménez Figueroa, Universidad de Talca

Psicólogo Organizacional. PhD. en Administración de Empresas. Magister en Administración y Dirección de Recursos Humanos.

Citas

Anaya-Durand, A. y.-H. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Revista Tecnología y Ciencia Ed, 25(1), 5-14.

Boza, Á. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 125-142.

Campoy, T. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos: Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.

CNED. (2017). Matrícula total de educación superior, años 2005-2016. Santiago Chile: Consejo Nacional de Educación.

De la Herrán, A. (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 11-50.

Elvira-Valdés, M. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 367-378.

Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona. Obtenido de Disponible en http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

Gaete, M. (2011). Articulación del sistema de educación superior en Chile: posibilidades, tensiones y desafíos. Calidad en la Educación, 35, 51-89.

Garzarelli, P. (1993). Self-concept and academic performance in gifted and academically weak students. Adolescence, 235-237.

Garzón, C. (2012). La motivación y su aplicación en el aprendizaje (Trabajo de proyecto de grado). Cali: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad ICESI.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kleinginna, P. (1981). A categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual defnition. Motivation Emotional, 345-379.

Lazos, E. (2008). Autoconocimiento: una idea tensa. Diánoia, 169-188.

MINEDUC. (2012). Serie evidencias: deserción en la educación superior en Chile. Centro de estudios MINEDUC, 1(9), 1-12.

Muñoz, J. (2001). Cómo desarrollar competencias educativas en educación. Bogotá: Magisterio.

Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-9.

Navea, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.Facultad de Educación: UNED.

Orhan, Ç. (2011). A motivation study on the effectiveness of intrinsec and extrinsec factors. Economics and management, 16, 690-696.

Osorio, E. (2014). La motivación de logro en los estudiantes en los cursos de proyectos arquitectónicos de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Rafael Landívar (Tesis de posgrado Maestría en docencia de la educación superior) Facultad de Humanidades: Universidad Rafael Landívar.

Ramírez, I. (2011). El compromiso ético del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), 1-6.

Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, Picazo, S., Castro, I. y Bernal, S. (2010/2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Disponible en https://mestrado.prpg. ufg.br/up/97/o/IA._Madrid.pdf

Rosário, P. P. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO*. Universitas Psychologica, 13(2), 781-797.

Rojas, A. (2014). La filosofía de Heidegger como pretensión enmascarada de su propio autoconocimiento. Argos, 31(60-61), 97-119.

Sáiz-Manzanares, M. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en resolución de problemas. Psicología desde el Caribe, 33(1), 14-30.

Sampascual, G. (2007). Psicología de la Educación: Tomo I. Madrid: UNED.

Sancho, J. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis educativa, 18(2), 24-33.

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: aprender a crear y validar instrumentos como un experto. Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Obtenido de Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog /.../declaration_spa.htm

Yuni, J. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. Investigación acción (3° edición). Argentina: Barajas.

Zabalza, M. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Revista Contextos Educativos, (6-7), 113-136.