Strategies for the development of self-knowledge and motivation of higher education students

Main Article Content

Yohanna del Pilar Poblete Toloza
Andrés Eduardo Jiménez Figueroa

Abstract

Currently, although accessible, professional training in Chile is a complex process, given the existing collapse in the area of labor insertion. As a result of this situation, the objective of this study involves evaluating strategies targeting to the development of self-knowledge and motivation in first-year students of higher education based on the application of optimization activities through action-research methodology that allow improving their adaptation to the field of higher education, enhancing their academic performance. For this purpose, the M-A1 Questionnaire was created at a quantitative level to measure motivation and self-knowledge in a sample of 113 students in day and evening sessions. Likewise, at the qualitative level, a checklist was applied to verify the accomplishment with the intervention objectives, mainly in relation to the improvement of the levels of self-knowledge and motivation in the sample. The main results obtained indicate that the students have a high level of motivation and self-knowledge, in both day and evening sessions, implying that they value their current professional preparation, enhancing their personal skills and abilities. Likewise, through the intervention with action-research methodology, the persistence of this behavior was promoted, generating goals in the students that are more specific and achievable over time.

Article Details

How to Cite
Poblete Toloza, Y. del P., & Jiménez Figueroa, A. E. (2019). Strategies for the development of self-knowledge and motivation of higher education students. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(1), 15–34. https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3856
Section
Investigaciones
Author Biographies

Yohanna del Pilar Poblete Toloza, Universidad Tecnológica de Chile Inacap

Psicóloga Organizacional. Magister en Psicología Social, Magister en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior.

Andrés Eduardo Jiménez Figueroa, Universidad de Talca

Psicólogo Organizacional. PhD. en Administración de Empresas. Magister en Administración y Dirección de Recursos Humanos.

References

Anaya-Durand, A. y.-H. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Revista Tecnología y Ciencia Ed, 25(1), 5-14.

Boza, Á. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 125-142.

Campoy, T. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos: Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.

CNED. (2017). Matrícula total de educación superior, años 2005-2016. Santiago Chile: Consejo Nacional de Educación.

De la Herrán, A. (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 11-50.

Elvira-Valdés, M. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 367-378.

Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona. Obtenido de Disponible en http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

Gaete, M. (2011). Articulación del sistema de educación superior en Chile: posibilidades, tensiones y desafíos. Calidad en la Educación, 35, 51-89.

Garzarelli, P. (1993). Self-concept and academic performance in gifted and academically weak students. Adolescence, 235-237.

Garzón, C. (2012). La motivación y su aplicación en el aprendizaje (Trabajo de proyecto de grado). Cali: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad ICESI.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kleinginna, P. (1981). A categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual defnition. Motivation Emotional, 345-379.

Lazos, E. (2008). Autoconocimiento: una idea tensa. Diánoia, 169-188.

MINEDUC. (2012). Serie evidencias: deserción en la educación superior en Chile. Centro de estudios MINEDUC, 1(9), 1-12.

Muñoz, J. (2001). Cómo desarrollar competencias educativas en educación. Bogotá: Magisterio.

Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-9.

Navea, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.Facultad de Educación: UNED.

Orhan, Ç. (2011). A motivation study on the effectiveness of intrinsec and extrinsec factors. Economics and management, 16, 690-696.

Osorio, E. (2014). La motivación de logro en los estudiantes en los cursos de proyectos arquitectónicos de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Rafael Landívar (Tesis de posgrado Maestría en docencia de la educación superior) Facultad de Humanidades: Universidad Rafael Landívar.

Ramírez, I. (2011). El compromiso ético del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), 1-6.

Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, Picazo, S., Castro, I. y Bernal, S. (2010/2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Disponible en https://mestrado.prpg. ufg.br/up/97/o/IA._Madrid.pdf

Rosário, P. P. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO*. Universitas Psychologica, 13(2), 781-797.

Rojas, A. (2014). La filosofía de Heidegger como pretensión enmascarada de su propio autoconocimiento. Argos, 31(60-61), 97-119.

Sáiz-Manzanares, M. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en resolución de problemas. Psicología desde el Caribe, 33(1), 14-30.

Sampascual, G. (2007). Psicología de la Educación: Tomo I. Madrid: UNED.

Sancho, J. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis educativa, 18(2), 24-33.

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: aprender a crear y validar instrumentos como un experto. Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Obtenido de Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog /.../declaration_spa.htm

Yuni, J. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. Investigación acción (3° edición). Argentina: Barajas.

Zabalza, M. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Revista Contextos Educativos, (6-7), 113-136.