TRES PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN GÉNEROS DISCURSIVOS: REFLEXIONES PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR INFORMES DE LABORATORIO

Contenido principal del artículo

Benjamín Sagua Sierra

Resumen

La alfabetización académica es una práctica de suma importancia. Se trata de un proceso mediante el cual las personas adquieren competencias para operar con textos propios de los ámbitos universitario y profesional. Sin embargo, la situación de estas competencias es problemática en Latinoamérica. Existen pocos espacios previos a la enseñanza superior en los que las personas tienen la posibilidad de desarrollar habilidades de lectoescritura en campos especializados. Este panorama resulta desafiante para programas como los de Ciencia 2030 de las universidades beneficiadas, que en su mayoría buscan incorporar la enseñanza explícita de habilidades comunicativas propias del quehacer académico en carreras de pregrado de Ciencia y Teconología. Por ello, el objetivo que se plantea esta discusión es reflexionar en torno a la aplicabilidad de tres modelos pedagógicos basados en género discursivo para la enseñanza de la producción de informes de laboratorio en un curso de química general. A pesar de las evidentes diferencias entre los modelos pedagógicos, es posible elaborar una propuesta que contemple las ventajas de cada uno y materializar un marco metodológico para la enseñanza de la lectoescritura en contextos académicos que sea organizado y coherente con las múltiples necesidades de los estudiantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sagua Sierra, B. (2025). TRES PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN GÉNEROS DISCURSIVOS: REFLEXIONES PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR INFORMES DE LABORATORIO. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 7(1), 1–13. https://doi.org/10.22320/reined.v7i1.6963
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Benjamín Sagua Sierra, Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Letras, Chile

Citas

Anson, C. (2023). Prólogo: Variables multidimensionales en el desarrollo y la sustentabilidad de los programas de escritura. En E. Moyano y M. Vidal-Lizama (Eds.), Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica: opciones teóricas y pedagógicas para la enseñanza de la escritura disciplinar (pp. xxi-xxxv). The WAC Clearinghouse. DOI: https://doi.org/10.37514/INT-B.2023.1749.1.2

Bawarshi, A., & Reiff, M. (2010). Genre: An Introduction to History, Theory, Research and Pedagogy. Parlor. https://wac.colostate.edu/books/referenceguides/bawarshi-reiff/

Bazerman, C. (2013). Knowing Where You Are: Genre. En S. McLeod (Ed.). A Rethoric of Literate Action: Literate Action. Parlor. https://wac.colostate.edu/books/literateaction/v1/rhetoric.pdf DOI: https://doi.org/10.37514/PER-B.2013.0513

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2016). Escribir a través del curriculum: una guía de referencia. Facultad de Lenguas UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030

Condon, W., & Rutz, C. (2012). A Taxonomy of Writing Across the Curriculum Programs: Evolving to Serve Broader Agendas. College Composition and Communication, 64(2), 357-382. http://www.jstor.org/stable/43490756 DOI: https://doi.org/10.58680/ccc201222118

Craig, J. (2013). What is Writing Across the Curriculum?. En Integrating writing strategies in EFL/ESL context university. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203805688

Dreyfus, S., Humphrey, S., Mahboob, A., & Martin, J. (2016). Introduction to ‘Sydney School’ literacy Programs. En Genre Pedagogy in Higher Education. The SLATE Project. Palgrave MacMillan.

Flowerdew, J. (2015). John Swales's approach to pedagogy in Genre Analysis: A perspective from 25 years on. Journal of English for Academic Purposes, 19(1), 102-112. http://dx.doi.org/10.1016/j.jeap.2015.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeap.2015.02.003

Hood, S. (2011). Does it matter what genre means? Analyzing introductions to research articles within different traditions. Journal of University of Science and Technology Beijing, 27(2), 8-16. http://bkds.ustb.edu.cn/en/article/id/a7a17ceb-3b98-49ad-8c58-52103dfe4882

Hyon, S. (1996). Genre in Three Traditions: Implications for ESL. TESOL, 30(4), 693-722. https://www.jstor.org/stable/3587930 DOI: https://doi.org/10.2307/3587930

López, D. (2024). The quality of reports in undergraduate physics laboratory courses and their relationship with the level of scientific abilities [tesis de doctorado no publicada, Pontificia Universidad Católica de Chile y Australian Catholic University].

Martin, J. (2016). One of Three Traditions: Genre, Functional Linguistics, and the “Sydney School”. En N. Artemeva y A. Freedman (Eds.), Genre around the globe: beyond the three traditions. Trafford.

Molina-Natera, V. (2014). Centros de escritura: Una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, 18(18), 9-33. https://www.researchgate.net/publication/275465149

Moyano, E. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, 50(2), 42-72. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/4925

Rose, D. y Martin, J. (2018). Leer para aprender: lectura y escritura en las áreas del currículum. Pirámide.

Swales, J. (1990). The concept of genre. En Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.

Urrejola, K., & Vidal-Lizama, M. (2023). Opciones teóricas y didácticas en el programa PLEA para la enseñanza de la alfabetización disciplinar inicial. En E. Moyano y M. Vidal-Lizama (Eds.), Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica: opciones teóricas y pedagógicas para la enseñanza de la escritura disciplinar. The WAC Clearinghouse.

Zepeda, S. (2023). La retroalimentación efectiva y su potencial para mejorar el aprendizaje. En C. Förster (Ed.), El poder de la evaluación en el aula: Mejores decisiones para promover aprendizajes (pp. 121-147). Ediciones UC.