EL PROFESOR DE PRIMARIA COMO MEDIADOR DE CONFLICTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Contenido principal del artículo
Resumen
El profesor de primaria cumple el papel de mediador en la escuela cuando se presentan situaciones de conflicto entre sus estudiantes. En esta investigación se recogen los estudios científicos realizados en los últimos 5 años (enero 2018-noviembre 2022) que abordan la temática, se categorizan los intereses de estos trabajos y se conceptualizan las categorías a partir de un estudio empírico. Este rastreo investigativo, se adscribe al paradigma cuantitativo de análisis documental de tipo descriptivo y exploratorio, se trata de un estudio ex post facto- Observación naturalista. Obteniendo como resultado la necesidad de documentar el rol del docente como mediador de conflictos y el estudio de la taxonomía de los conflictos en el campo de la educación.
Detalles del artículo
Citas
Acosta-Sánchez, R. A., & Arboleda-López, P. A. (2019). La educación en mediación escolar como escenario de formación ciudadana. Espacios, 40(21), 1-9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p01.pdf
Bernal-Martínez, M., & Saker-García, J. (2013). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito d Barranquilla. Ciencia Ingeniería y Educación Científica, 20(35) 179-193. doi: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2838. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.6504
Bonilla, P. R., Armadans, I., & Anguera, T. (2020). Conflict Mediation, Emotional Regulation and Coping Strategies in the educational field. Frontiers in education, 5(50), 1-13, doi: 10.3389/feduc.2020.00050. DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00050
Foro Mundial sobre la educación. (2015). Educación 2030 declaración de Incheon. Unesco.
Garza De La Vega, D. (2019). Análisis conflictual de la violencia generada en las aulas de educación elemental en México. Justicia, 25(37), 35-48, https://doi.org/10.17081/just.25.37.3457 DOI: https://doi.org/10.17081/just.25.37.3457
Gobierno de Colombia, (2019). Informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovacion. Bogotá.
Hakvoort, I., Larsson, K., & Lundström, A. (2020). Teachers’ Understandings of Emerging Conflicts. Routledge Taylor & Francis Group, 65(1), 37–51. https://doi.org/10.1080/00313831.2018.1484800. DOI: https://doi.org/10.1080/00313831.2018.1484800
Martínez Ibáñez, M. A. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y humanismo, 20(35), 127-142. doi: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2838. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838
Merchán-Gavilánez, M. L., Rosario, C. A., & Napa-Yance, C. (2019). La mediación de conflictos escolares, incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional. Revista Conrado, 15(69) 399-404, doi: http:// conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Saavedra, G.E., Villalta, P. M., & Muñoz Q. M. T. (2007). Violencia escolar: la mirada de los docentes. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 2(15), 39-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601503.
Torrego-Seijo, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de educación secundaria de la comunidad de Madrid. Revista Curriculum y Formación del profesorado, 14(1), 251-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56714113014.
Väsquez de la Hoz, F. J. (2009). La Importancia de la inteligencia emocional en la práctica del buen trato en la escuela. Psicogente, 422-432. doi: 10.17081/psico.12.22.1071.