Análisis del confort térmico de viviendas con diferentes sistemas constructivos ubicadas sobre 3000 m.s.n.m. Zona Rural Andina de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.22320/07190700.2025.15.01.08Palabras clave:
aislación térmica, arquitectura bioclimática, eficiencia energética, sistemas constructivosResumen
Esta investigación analiza el confort térmico de cuatro unidades de vivienda no climatizadas con diferentes sistemas constructivos, ubicadas en una zona rural andina de Ecuador sobre los 3000 m.s.n.m., para determinar estrategias pasivas de diseño. Para esto se describen características del entorno y constructivas de dos viviendas neo vernáculas con materiales naturales TRA-01 y TRA-02 y dos viviendas con materiales modernos CON-01 y CON-02. Se monitorizaron las variables de temperatura y humedad relativa exterior e interior durante 8 días, así como temperaturas de superficies de la envolvente y se evaluó el rango de confort mediate la temperatura operativa. Los resultados mostraron que tres viviendas presentaron temperaturas interiores estables, aunque solo la vivienda de fardos de paja estuvo parcialmente dentro del rango de confort. El estudio concluye que el aislamiento térmico de la envolvente, el diseño bioclimático y calidad constructiva son necesarios para mantener temperatura adecuada en estas zonas de clima frío.
Descargas
Citas
ASHRAE Standard 55 (2020). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. https://www.ashrae.org/technical-resources/bookstore/standard-55-thermal-environmental-conditions-for-human-occupancy
Atecyr (2010). Fundamentos de climatización. Atecyr, Ed.
CERRÓN CONTRERAS, A. (2022). Sistemas de calefacción pasiva para lograr el confort térmico en viviendas alto andinas de Perú. Cátedra Villarreal, 10(1), 37–48. https://doi.org/10.24039/cv20221011379 DOI: https://doi.org/10.24039/cv20221011379
CHANG, S., HE, W., YAN, H., YANG, L., y SONG, C. (2021). Influences of vernacular building spaces on human thermal comfort in China’s arid climate areas. Energy and Buildings, 244, 110978. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.110978 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.110978
COJOCARU, A., y ISOPESCU, D. (2021). Passive Strategies of Vernacular Architecture for Energy Efficiency. Bulletin of the Polytechnic Institute of Iași. Construction. Architecture Section, 67(2), 33 - 44. https://doi.org/10.2478/bipca-2021-0013 DOI: https://doi.org/10.2478/bipca-2021-0013
DHAKA, S., MATHUR, J., BRAGER, G., y HONNEKERI, A. (2015). Assessment of thermal environmental conditions and quantification of thermal adaptation in naturally ventilated buildings in composite climate of India. Building and Environment, 86, 17–28. https://doi.org/10.1016/J.BUILDENV.2014.11.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2014.11.024
GALLARDO, A., PALME, M., LOBATO-CORDERO, A., BELTRÁN, R. D., y GAONA, G. (2016). Evaluating thermal comfort in a naturally conditioned office in a temperate climate zone. Buildings, 6(3), 27. https://doi.org/10.3390/buildings6030027 DOI: https://doi.org/10.3390/buildings6030027
GUILLÉN MENA, V., QUESADA MOLINA, F., LÓPEZ CATALÁN, M., ORELLANA VALDÉS, D., y SERRANO, A. (2015). Eficiencia energética en edificaciones residenciales Energetic efficiency in residential Buildings. Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism, 4(7), 59-67. https://doi.org/10.18537/est.v004.n007.07 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v004.n007.07
HARMAN, L. (2010). Confort térmico en viviendas altoandinas un enfoque integral. Balcari Editores.
INAHMI. (2023). Datos de estación meteorológica San Juan. https://servicios.inamhi.gob.ec/
INEN-ISO 7730. (2014). Norma Técnica Ecuatoriana [NTE] - Servicio Ecuatoriano de Normalización [INEN], Sobre ISO 7730: Ergonomía del entorno térmico.
INDRAGANTI, M. (2010). Behavioural adaptation and the use of environmental controls in summer for thermal comfort in apartments in India. Energy and Buildings, 42 (7), 1019–1025. https://doi.org/10.1016/J.ENBUILD.2010.01.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2010.01.014
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (02, abril de 2024). Censo Ecuador Resultados. https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/#historicos
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018). NEC Norma Ecuatoriana de la Construcción. Eficiencia-Energética en Edificaciones Residenciales (EE) (código NEC-HS-EE). https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/4.-NEC-HS-Eficiencia-Energetica.pdf
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2022). Documento Básico HE- Ahorro de energía. https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DBHE.pdf
MINO-RODRÍGUEZ, I. (2021). A thermal comfort model for high-altitude regions in the Ecuadorian Andes [Tesis de Doctorado, University College London]. UCL Discovery. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10139857
MOSCOSO-GARCÍA, P., y QUESADA-MOLINA, F. (2023). Analysis of Passive Strategies in Traditional Vernacular Architecture. Buildings, 13(8), 1984. https://doi.org/10.3390/buildings13081984 DOI: https://doi.org/10.3390/buildings13081984
QUESADA MOLINA, F., y BUSTILLOS YAGUANA, D. (2018). Indoor environmental quality of urban residential buildings in Cuenca-Ecuador: Comfort standard. Buildings, 8(7), 90. https://doi.org/10.3390/buildings8070090 DOI: https://doi.org/10.3390/buildings8070090
SUASACA PELINCO, L., APAZA MAMANI, A., FLORES ALFARO, J. A., PERCA CHURA, O. A., y QUINTO MACHACA, W. (2020). Influencia de las pacas de avena en la temperatura y humedad en las viviendas en zonas altoandinas. Revista Investigación & desarrollo, 20(1), 215–227. https://doi.org/10.23881/idupbo.020.1-15i DOI: https://doi.org/10.23881/idupbo.020.1-15i
TAPIA, W. E. (2017). El confort térmico en las edificaciones de arquitectura vernácula de la ciudad de Loja y Malacatos [Tesis de Magíster, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. https://dspace-test.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/97/simple-search?query=&sort_by=score&order=desc&rpp=10&filter_field_1=subject&filter_type_1=equals&filter_value_1=Arquitectura+tradicional&filter_field_2=subject&filter_type_2=equals&filter_value_2=Dise%C3%B1o+arquitect%C3%B3nico&etal=0&filtername=author&filterquery=Tapia+Chocho%2C+Wilson+Eduardo&filtertype=equals
TARTARINI, F., SCHIAVON, S., CHEUNG, T., y HOYT, T. (2020). CBE Thermal Comfort Tool: Online tool for thermal comfort calculations and visualizations. SoftwareX, 12, 100563. https://doi.org/10.1016/j.softx.2020.100563 DOI: https://doi.org/10.1016/j.softx.2020.100563
UNE-EN 16798-1 (2020). Asociación Normalización Española [UNE]. Eficiencia energética de los edificios. Ventilación de los edificios. Parte 1: Parámetros del ambiente interior a considerar para el diseño y la evaluación de la eficiencia energética de edificios incluyendo la calidad del aire interior, condiciones térmicas, iluminación y ruido. Módulo 1-6. Asociación Española de Normalización. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0063261
UNE-EN-ISO 7726 (2002). Asociación Normalización Española [UNE]. Ergonomía de los ambientes térmicos- Instrumentos de medida de las magnitudes físicas. Asociación Española de Normalización. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0026478
VILLACÍS, D. (2010). Construcciones patrimoniales de Chimborazo. En Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Ed.), Guía de bienes culturales del Ecuador-CHIMBORAZO (pp. 39-45). Ediecuatorial. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/wp-content/uploads/2023/05/14_CHIMBORAZO.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Nataly Moreno-Albuja, Vanessa Guillén-Mena, Nathalie Madeleine Santamaria-Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Hábitat Sustentable, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.