Una metodología para evaluar los usos públicos y la percepción de los bordes fluviales: Valdivia como caso de estudio/A methodology to evaluate public use and the perception of riverbanks: Valdivia as a case study

Autores/as

  • Karen Andersen-Cirera Universidad Austral de Chile, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0615-8450
  • Daniela Lehner Universidad Austral de Chile, Facultad de Arquitectura y Artes, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile. https://orcid.org/0000-0003-1346-3090
  • Antonio Zumelzu-Scheel Universidad Austral de Chile, Facultad de Arquitectura y Artes, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0257-1766
  • Pablo Méndez-Sanhueza Universidad Austral de Chile, Facultad de Arquitectura y Artes, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.02

Palabras clave:

espacio público, borde fluvial, paisaje urbano, percepción, áreas vacantes

Resumen

La intervención de los cauces y bordes de ríos producto de fenómenos urbanos como la expansión urbana o las catástrofes naturales, han traído como consecuencia la transformación de los paisajes y cambios en la ocupación de estas áreas. Hoy se hace necesario estudiar estas áreas, aportando metodologías que consideren las relaciones significantes, perceptuales y de uso de los habitantes con el borde fluvial y con sus ecosistemas. Los paisajes fluviales y el uso de los cauces de los ríos han marcado, en este sentido, la identidad de la ciudad de Valdivia, en la Región de los Ríos, Chile. Este artículo discute los avances de una investigación que busca caracterizar espacios de borde río que sufrieron abandono de sus usos sociales y públicos. Se aborda, en concreto, la investigación de dos paisajes de Valdivia: el borde río del sector sur de la Isla Teja y el borde río del sector sur de Las Ánimas. La metodología integra un análisis de observación, de entrevistas, un estudio de accesibilidad peatonal, un análisis de los elementos del paisaje y un análisis del valor ecológico de los ecosistemas fluviales. Los resultados evidencian problemáticas y potencialidades asociadas a la habitabilidad de los dos casos citados. Finalmente, el artículo concluye con reflexiones sobre la relevancia de un enfoque multidimensional para abordar el diseño de reconversión de espacios públicos fluviales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Andersen-Cirera, Universidad Austral de Chile, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile.

Doctorado en Urbanismo y Territorios en la Universidad Paris-Est, Francia. 

Académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile. 

kandersenc@gmail.com

Daniela Lehner, Universidad Austral de Chile, Facultad de Arquitectura y Artes, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile.

Maestría en Arquitectura del Paisaje

Académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

lehner.dnl@gmail.com

Antonio Zumelzu-Scheel, Universidad Austral de Chile, Facultad de Arquitectura y Artes, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile.

Doctor Diseño y Planificación Urbana.

Académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

antoniozumelzu.arq@gmail.com

Pablo Méndez-Sanhueza, Universidad Austral de Chile, Facultad de Arquitectura y Artes, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Chile.

Magister en Artes, Mención musicología.

Académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

pmendezsanhueza@gmail.com

Citas

Aliste, E. y Urquiza, A. (Comp.) (2010). Medio Ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago: Universidad de Chile, Ril Editores.

Almonacid, F. (2013). La industria valdiviana en su apogeo (1870-1914). Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile, Kultrún.

Al Sayed, K., Turner, A., Hillier, B., Lida, S. y Penn, A. (2014). Space Syntax Methodology. London: Bartlett School of Architecture, UCL.

Andersen, K. y Balbontín, S. (2019). Una experiencia de participación ciudadana en movimiento: La metodología de recorridos comentados por el campus de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Revista AUS, (25), 32-40.

Arts, B., Buizer, M., Horlings, L., Ingram, V., Van Oosten, C. y Opdam, P. (2017). Landscape Approaches: A State-of-the-Art Review. Annual Review of Environment and Resources, 42, 439-463.

Augé, M. (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Baschak, L. y Brown, R. (1995). An ecological framework for the planning, design and management of urban river greenways. Landscape and Urban Planning, 33(2), 211-225.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 29(86), 37-49.

Breen, A. y Rigby D. (1996). The New Waterfront: A Worldwide Urban Success Story, New York: McGraw-Hill.

Burgos, J. I. (2017). El despliegue colectivo de la vida en el espacio, formas de habitar de las familias obreras de la isla Teja desde el origen del barrio hasta el terremoto de 1960. Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales y al grado de Licenciado en Educación – Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Calonge-Reillo, F. (2018). Recursos de movilidad y accesibilidad urbana en los municipios del sur del área metropolitana de Guadalajara, México. Revista Urbano, 21(38), 48-57.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A practical guide through Qualitative Analysis. London: Thousand Oaks; New Delhi: Sage Publications.

Cordero, E. El derecho urbanístico: los instrumentos de planificación territorial y el régimen jurídico de los bienes públicos. Revista de derecho (Valparaíso), (29), 2007, 269-298. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512007000100009 )

Cordell, H. K., Murphy, D., Riitters, K. H. y Harvard, J.E. (2005). The natural ecological value of wilderness. En H.K. Cordell, J.C. Bergstrom y J.M. Bowker (Ed.), The Multiple Values of Wilderness (pp. 205-249). Pennsylvania: Venture Publishing, Inc.

De Certeau, M. (1990). L’Invention du quotidien I Arts de faire. París: Editions Gallimard.

De Solà-Morales, I. (1995). Terrain Vague. En C.C. Davidson (Ed.), Anyplace (pp. 118-123). Cambridge: MIT Press.

Eden S. y Tunstall S. (2006). Ecological versus social restoration? How urban river restoration challenges but also fails to challenge the science policy nexus in the United Kingdom. Environment and Planning C: Government and Policy, 24, 661-680.

Espinoza, D. y Zumelzu, A. (2016). Valdivia y su evolución post-terremoto 1960: Enfoques, factores escalares y condicionantes. Revista Urbano, 19(33), 14-29.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hillier, B. (1996). Space is the Machine: A configurational theory of architecture. Cambridge: Cambridge University Press.

Hosni, J. y Zumelzu, A. (2019). Assessing nodality in neighbourhoods in transformation: A concept of sustainable urban form. The case study of Rahue Bajo, Osorno, Chile. Sustainable Development, 27 (2), 214-226.

Hoyle, B. (2000). Global and Local Change on the Port-City Waterfront. Geographical Review, 90, 395-417.

Jacobs, A. y Appleyard, D. (1987). Towards an urban design manifesto. Journal of the American planning association, 53(1), 112–120.

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. England: Penguin Books Middlesex.

Jiménez, C., Poblete, F. y Egert, M. (2013). Cuatro espacios simbólicos Barrio Las Ánimas. Historia Barrio Las Ánimas. Proyecto Financiado por Fondart Regional Convocatoria 2012, Valdivia.

Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Infinito. Marshall, R. (Ed.) (2001). Waterfronts in Post-Industrial Cities. London: EandFNSpon.

Prominski, M. (2004). Landschaft entwerfen: Zur Theorie aktueller Landschaftsarchitektur. Berlín, Alemania: Reimer.

Raymond, E. (2005). La Teorización Anclada (Grounded Theory) como Método de Investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio, 23, 217-227.

Rodríguez, L. y Carrasco, B. (2016). Lugares con sentido, identidad y teoría urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca. Revista Geografía. Norte Grande, 64, 167-186. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200011

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad: Nueva propuesta de análisis social. México, D.F: Editorial Grijalbo.

Rubilar, H. (2002). Estudio de los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia. Tesis para optar al grado de licenciado en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Sevtsuk, A., Kalvo, R. y Ekmekci, O. (2016). Pedestrian accessibility in grid layouts: the role of block, plot and street dimensions. Urban Morphology, 20, 89-106.

Singh, R. (2016). Factors affecting walkability in neighborhoods. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 216, 643-654.

Osorio, C. (2009). Impacto del Crecimiento Urbano en el Medio Ambiente del Humedal De Valdivia 1992-2007. Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Stahlschmidt, P., Swaffield, S., Primdahl, J. y Nellemann, V. (2017). Landscape Analysis: Investigating the Potentials of Space and Place. New York: Routledge.

Sternberg, E. (2000). An integrative theory of urban design. Journal of the planning association, 66(3), 265- 278

Vasset, P. (2007). Un livre blanc. Récit avec cartes. París: Fayard.

Publicado

29-11-2019

Cómo citar

Andersen-Cirera, K., Lehner, D., Zumelzu-Scheel, A., & Méndez-Sanhueza, P. (2019). Una metodología para evaluar los usos públicos y la percepción de los bordes fluviales: Valdivia como caso de estudio/A methodology to evaluate public use and the perception of riverbanks: Valdivia as a case study. Urbano, 22(40), 28–45. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.02

Número

Sección

Artículos