Política de suelo urbano en San Carlos de Bariloche (2001-2019). Aportes para un balance crítico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.05

Palabras clave:

hábitat, política pública, asentamientos precaristas

Resumen

Este artículo aborda las políticas de acceso al suelo urbano en cuanto elemento central para garantizar condiciones de habitabilidad para los sectores populares. En ese marco, se analizan las alternativas de producción de suelo urbano desarrolladas en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, en el período post-crisis de 2001, en particular luego de la crisis habitacional de 2006-2008, hasta el año 2019, con la finalidad de realizar un balance crítico de la implementación de la política de producción de lotes con servicios. A partir de un abordaje metodológico documental y cualitativo, se examinan las diferentes operatorias iniciadas por el Estado municipal, atendiendo a las modalidades de adquisición del suelo, las formas de financiamiento de la infraestructura, los destinatarios y su forma de organización, entre otras variables. Los resultados de la investigación muestran un esfuerzo del gobierno local de San Carlos de Bariloche orientado a urbanizar 140 hectáreas de suelo urbano, pero también evidencian las limitaciones en la implementación de la urbanización del mismo. El trabajo intenta aportar a la discusión sobre las causas de la informalidad urbana y su relación con las políticas habitacionales y urbanas adoptadas desde los gobiernos locales en la región latinoamericana. La producción de lotes con servicios constituye un pilar fundamental de la política urbana, sin embargo, su abordaje en investigación ha sido acotado, por lo que este artículo procura, igualmente, dar cuenta de dicho vacío en la literatura especializada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomás Guevara, Universidad Nacional de Río Negro - Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, San Carlos de Bariloche, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales
Investigador Adjunto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Julieta Wallace, Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, Argentina

Abogada
Profesora Adjunta de la Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente.

Citas

AGUILAR VILLANUEVA, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

AZUELA, A. (Coord.) (2013). Expropiación y conflicto social en cinco metrópolis latinoamericanas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; Cambridge, Massachussets: Lincoln Institute of Land Policy.

CLEVEZ VÉLEZ, G. (2016). Instrumentos de gestión de suelo y producción de suelo para vivienda de interés social en Colombia. El caso de Bogotá D.C. Tesis de Maestría en Gestión y Valoración Urbana. Universidad Politécnica de Catalunya.

CLICHEVSKY, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Revista Bitácora Urbano Territorial, 14(1), 63-88.

DELGADILLO, V. (2020). Regeneración urbana en la Ciudad de México: polisemia de concepciones y de acciones públicas. Revista INVI, 35(100), 20-37. Recuperado dehttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63351/66866

DENZIN, N. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. DOI: https://doi.org/10.1177/1558689812437186

DUARTE, J. I. y BAER, L. (2013). Recuperación de plusvalías a través de la contribución por mejoras en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Documento de Trabajo del Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, Massachusetts. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/duarte-wp14jd1sp-full_0.pdf

GUEVARA, T. (2015). ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la ciudad de Buenos Aires (1996-2011). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México / Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad / Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

GUEVARA, T. y MARIGO, P. (2017). Producción popular del hábitat y acceso al hábitat en la región andina: la experiencia de la Cooperativa La Pionera Patagónica en Frutillar Norte. 3º Congreso Internacional de Estudios Urbanos (4, 5 y 7 de abril de 2017). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

GUEVARA, T., PAOLINELLI, J. y NUSSBAUM, A. (2018). Evolución y situación actual del hábitat informal en la ciudad. En Guevara, T. (Comp.). Urbanización y hábitat en Bariloche. Ciudades que habitan una ciudad. Viedma: Editorial UNRN.

GUEVARA, T., WALLACE, J., MARIGO, P. y CAVANAGH, E. (2020). Conflictos socioambientales en torno a la gestión de residuos. El caso de Bariloche. Vivienda y Ciudad, (7), 4–22. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/28971

HERZER, H. y PÍREZ, P (1993). Gestión Urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina. Nairobi: Hábitat-ONU.

JARAMILLO, S. (2012). Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en América Latina. En Cravino, C. (Comp.). Repensando la ciudad informal en América Latina (137-186). Buenos Aires: Editorial UNSAM.

LEWIN, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

LOBATO, S. (2021). Gobiernos locales y mercado de suelo: la contribución por mejoras como instrumento de recuperación de plusvalías urbanas y producción de suelo urbano. Revista Quid16, (15). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

MARTÍNEZ CARAZO, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

MEDINA, D. (2016). Dinámica inmobiliaria y acceso al suelo urbano en una ciudad turística: San Carlos de Bariloche entre 1991 y 2010. Tesis Doctorado. Universidad de Buenos Aires.

MEDINA, D. (2018). Dinámica inmobiliaria y acceso al suelo urbano en San Carlos de Bariloche. Urbano, 21(37), 54–67. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.37.05

MERLINSKY, G. (Comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Tomo II. Buenos Aires: Ed. Ciccus.

PÉREZ, S. (2004). Identidades urbanas y relocalización de la pobreza. Intersecciones en Antropología, (5), 177-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1795/179514529015.pdf

REESE, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Recuperado de http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/blogs/bibliografia-unidad-3-reese-eduardo-2006_E.%20Reese_2006_La%20situacion%20actual%20de%20la%20gestion%20urbana%20y%20la20agenda.pdf

SMOLKA, M. y AMBORSKI, D. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. Revista EURE, XXIX(88), 55-77.

SMOLKA, M. y FURTADO, F. (Eds.) (2014). Instrumentos notables de políticas de suelo en América Latina. Quito: Lincoln Institute of Land Policy.

TORRES, H. (2006). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Primera edición 1993. Buenos Aires: FADU-UBA.

VETTER, D. y VETTER, M. (2015). ¿El financiamiento con base en el suelo podría ayudar a crear espacio fiscal para inversiones por parte de los municipios brasileños? Lincoln Institute of Land Policy.

WARD, P. (1982). Self-help housing. A critique. Londres: Mansell.

ZAPATA, C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Publicado

31-05-2022

Cómo citar

Guevara, T., & Wallace, J. (2022). Política de suelo urbano en San Carlos de Bariloche (2001-2019). Aportes para un balance crítico. Urbano, 25(44), 54–63. https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.05

Número

Sección

Artículos