Metropolitan formation from fragmentation. The conurbation process of Greater La Serena

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.04

Keywords:

Metropolization, intermediate urban systems,, morphology, Greater La Serena

Abstract

Metropolization can be understood as a phenomenon where a functional urban unit structures, controls and specializes a territory. In large South-American cities, the first metropolitan areas emerged from an accelerated urban growth of industrial cities that absorbed smaller urban centers until forming polycentric cities, that currently show noticeable phenomena of fragmentation and sprawl. In Chile, in recent decades, other important urban units have been forming, setup as metropolitan areas due to the interrelation of intermediate cities. These entities do not necessarily fit the same model as the traditional models of the subcontinent, and they require a specialized study of their phenomena. Taking the case of Greater La Serena, this research studies the formation process of a postindustrial metropolitan area, analyzing the evolution of its urban morphology, the planning and the urban events that have outlined its evolution.The results show that the configuration of Greater La Serena, although based on a series of State urban interventions carried out in the mid-20th century, is developed by spontaneous conurbation processes, starting from fragments that have been merging into a continuity, repeatedly breaking through urban boundaries, and forming an initially fragmented metropolization.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alejandro Guillermo Orellana-McBride, Universidad de La Serena, La Serena, Chile

Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Director del Departamento de Arquitectura, Universidad de La Serena.

References

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Revista EURE, 38(114), 35-69.

Arenas, F., Hidalgo, R. y Aliaga, G. (2009) Ciudades medias en la macrozona central de Chile: Transformaciones socio-espaciales en un contexto de metropolización. En R. Hidalgo, C. de Mattos y F. Arenas, Chile: del país urbano al país metropolitano (pp. 303-322). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Azócar, G., Henríquez, C., Valenzuela, C. Y Romero, H. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (41), 103-128.

Azócar, G., Romero, H., Sanhueza, R., Vega, C., Aguayo, M. y Muñoz, M. D. (2007). Urbanization patterns and their impacts on social restructuring of urban space in Chilean mid-cities: The case of Los Angeles, Central Chile. Lan Use Policy, 24(1), 199-211.

Azócar, G., Sanhueza, R. y Henríquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. Revista EURE, 29(87), 79-92.

Bähr, J. y Mertins, G. (1981). Idealschema der sozialräumlichen differenzierung lateinamerikanischer grosstädte. Geographische Zeitschrift, 69(1), 1-33.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49.

Borsdorf, A., Bähr, J. y Janoschka, M. (2002). Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt. Geographica Helvetica, (57), 300-310.

Buzai, G. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial. Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Chile, P. D. L. R. (1951). Plan de fomento y urbanización para las provincias de Chile. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.

Cid, G., Castro, C. y Rugiero, V. (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, 27(75), 105-142.

Daher, A. (2016). Metropolización en la región de mayor crecimiento de Chile, Coquimbo. AUS, (19), 45-50.

De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista EURE, 25(76), 29-56.

De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104.

Escolano, S. y J. Ortiz. (2004). Cambios de la configuración urbana y «sintaxis del espacio» en ciudades intermedias: El caso de La Serena (Chile). Estudios Geográficos, 65(255), 297-320.

Fierro Page, M. (2015). Primer ensayo urbanístico regional, modernidad en La Serena, 1946-1952. Revista de Urbanismo, (32), 32-53.

Ford, L. (1996). A new and improved model of latin american city structure. The Geographical Review, 86(3), 437-440.

Garín, A., Salvo, S. y Bravo, G. (2009) Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco. 1992-2002. Revista de Geografía Norte Grande, (44), 113-128.

Griffin, E. y Ford, L. (1980). A Model of Latin American City Structure. Geographical Review, 70(4), 397-422.

Geddes, P. (2009). Ciudades en evolución. Primera edición 1915. Madrid: KRK Ediciones.

Gili, R. (2004). Análisis del mercado inmobiliario urbano residencial de Serena-Coquimbo: El caso de Las Compañías. Revista INVI, 18(49), 9-18.

Henríquez, C. (2014). Modelando el crecimiento de ciudades medias: Hacia un desarrollo urbano sustentable. Santiago: Ediciones UC.

Hidalgo, R., Arenas, F. y Aliaga, G. (2009). Ciudades medias en la macrozona central de Chile: transformaciones socioespaciales en un contexto de metropolización. En R. Hidalgo, C. de Mattos y F. Arenas, Chile: del país urbano al país metropolitano (pp. 303-322). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hidalgo, R., Arenas, F. y Monsalve, R. (2009).La conurbación La Serena-Coquimbo: Problemas y desafíos de su transformación metropolitana. En R. Hidalgo, C. de Mattos y F. Arenas, Chile: del país urbano al país metropolitano (pp. 161-184). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hidalgo, R., de Mattos, C. y Arenas, F. (2009). Chile: del país urbano al país metropolitano. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hidalgo, R., Santana, D. y Alvarado, V. (2016). Mitos, ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: Hacia una agenda de investigación alternativa. En Rodrigo Hidalgo, R., Santana, D., Alvarado, V., Arenas, F., Salazar, A., Valdebenito, C. y Álvarez, L. (Orgs.). En las costas del neoliberalismo: Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria. Experiencias en Chile y Argentina (pp. 24-66). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Janoschka, M. (2006). El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires. El caso Nordelta. En G. Ponce (Coord). La ciudad fragmentada: Nuevas formas de habitar. España: Universidad de Alicante, p. 219-253.

Korbi, W. (2005). Fundamente Kursthemen. Städtische Räume im Wandel. Stuttgart: Klett.

Larrosa, J. A. (2012). El Área urbana-metropolitana de Alicante-Elche. Delimitación y caracterización: Aplicación de los criterios funcionales de movilidad. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

Llop, J.M., Iglesias, B., Vargas, R. y Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 23-43.

Martínez, E., Altman, L. y Rodríguez, C. (2013). Incidencia de las Ciudades Intermedias (CIU) en la conformación del Sistema Urbano Nacional. Revista de Facultad de Arquitectura, 11.

Maturana, F. (2015). ¿Ciudad media o ciudad intermedia? Evolución conceptual y estudio en Chile. En F. Maturana y A. Rojas, Ciudades intermedias en Chile: territorios olvidados (pp. 21-42). Santiago de Chile: RIL editores.

Maturana, F. y Rojas, A. (2015). Ciudades intermedias en Chile: territorios olvidados.
Santiago de Chile: RIL editores.

Maturana, F., Sposito, M., Sposito, B., Bellet, C., Henríquez, C., y Arenas, F. (2017). Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mertins, G. (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis Latinoamericanas y repercusiones espaciales. En Luzón, J. L., Stadel, C. y Borges, C. (Comps.), Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina (pp. 191-207). Barcelona: Universitat de Barcelona.

MINVU, (1968). Nuevo Barrio Industrial – Alto Peñuelas [Plano].

MINVU (2007). Análisis de tendencias de localización. Caso: Sistema urbano La Serena Coquimbo.

Moreno, I. (2010). Conjunción inconexa. Interpretación ambiental de la conurbación en el sur del valle del Aburrá. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Napadensky, A., Monti, A. y Villouta, D. (2017). Latinoamérica; de las conurbaciones a las metropolizaciones. Morfología de los sistemas urbanos intermedios; entre la teoría y los hechos. El caso de Concepción, Chile y Rosario, Argentina. En International Conference Arquitectonics: Mind, Land, Society 2017. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Napadensky, A. y Orellana, A. (2019). Metropolización y organización funcional de sistemas urbanos intermedios. Gran La Serena, Concepción y Puerto Montt. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 65-78.

Negrete, C. y Hidalgo, R. (2009). Barrios cerrados y procesos socioespaciales en las ciudades del valle del Aconcagua. En R. Hidalgo, C. de Mattos y F. Arenas, Chile: del país urbano al país metropolitano (pp. 323-346). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Orellana, A., Díaz, M. y Fierro, M. (2016) De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de Gran La Serena. Urbano, 19(33), 30-43.

Ortiz, J., Castro, C. y Escolano, S. (2002). Procesos de reestructuración urbana y niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad de tamaño medio: La Serena, Chile. Investigaciones Geográficas, (36), 17-41.

Patiño, J. (2010). Bordes conurbados metropolitanos, interacción socio-espacial y fragmentación territorial. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3382/.

Pinilla, H. (2014). Tierras Blancas, historia de una comunidad del Norte Infinito. La Serena: Editorial Volantines.

Rojas, A., Maturana, F. y Morales, M. (2015). Evolución histórica de las ciudades intermedias en el siglo XX: Crecimiento, jerarquía y funcionalidad. En R. Hidalgo, C. de Mattos y F. Arenas Ciudades intermedias en Chile: Territorios olvidados (pp. 43-74). Santiago de Chile: RIL editores.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sousa, E. (2010). De la ciudad a la metrópoli. Una interpretación teórica del fenómeno expansivo ligado a la vivienda, a la vulnerabilidad y a la pobreza: El caso del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Revista INVI, 25(69), 19-101.

Sousa, E. (2015). De la ciudad a la metrópoli. Nuevas realidades territoriales. Antología. Concepción, Chile: Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad del Bío-Bío.

Véliz, G. (1995). Conurbación La Serena Coquimbo. La Serena: Universidad de La Serena.

Villaça, F. (2001). Espaço intra-urbano no Brasil. São Paulo: Studio Nobel.

Published

2020-05-31

How to Cite

Orellana-McBride, A. G. (2020). Metropolitan formation from fragmentation. The conurbation process of Greater La Serena. Urbano, 23(41), 58–83. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.04

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)