Socio-political crisis, pandemic, and precarious housing: Haitian ties in Santiago de Chile?
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.02Keywords:
pandemic, haitians, uncertainty, social insertion, housingAbstract
The logic of the so-called “social distancing” has highlighted the vulnerability of immigrants, especially those of Haitian origin. Facing this, through qualitative methodology, the relationship between the measures decreed in the face of the pandemic, a political-social crisis that precedes it, informal labor, and precarious housing, is explored, since these points are key to understanding the formation of a unique habitat, ties, and the building of a “territorialized us”, which provides answers to how the health crisis is lived, and how the project of life and social insertion in Chile, particularly in Santiago, is redefined. This is a young population with difficulties to exercise the right to the city within the principles of democracy, equality, and social justice, being cast as second class due to daily and institutional racism. These conditions have effects on the migrant route, their intentions to settle, and the tendency to return to their countries of origin.
Downloads
References
ÁLVAREZ, S. (2019). Ecuador-México-EEUU: La producción de una zona de tránsito entre políticas de control y autonomía de la migración. En Cordero, B., Mezzadra, S. y Varela, A. (Coords.), América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos (pp. 63-98). México: Traficantes de sueños y UACM.
ANINAT, I. y VERGARA, R. (2019). Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Santiago: FCE-CEP.
ÁVILA, C. (2021). Chile: el país más desigual de la OCDE. Recuperado de https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/chile-el-pais-mas-desigual-de-la-ocde-5063
BRAVO, A. (2020). Trabajo al por mayor. Migrantes haitianos en el Mercado Lo Valledor. En C. Galaz, N. Gissi y M. Facuse (Eds.), Migraciones transnacionales. Inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento. Universidad de Chile, Santiago: Social Ediciones.
BRAVO, G. y NORAMBUENA, C. (2018). Procesos migratorios en Chile: Una mirada histórica-normativa, ANEPE. Recuperado de https://anepe.cl › 2020/10 › LIBRO-ANEPE-43
CARRIÓN, F. (2016). Prólogo. El espacio público es una relación, no un espacio. En Ramírez Kuri, P. (Coord.). La reinvención del espacio público en la sociedad fragmentada (pp.13-41). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DE GÉNOVA, N. y ÁLVAREZ, S. (2017). Movimientos migratorios contemporáneos: entre el control fronterizo y la producción de su ilegalidad: Un diálogo con Nicholas De Génova. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (58), 153-164. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2718
DELGADO, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
DURÁN, G. (2021). Las 4 caras del trabajo en Chile. Recuperado de https://www.fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/las-4-caras-del-mundo-del-trabajo-en-chile-6741
El Mercurio (18 marzo 2021). Editorial. Precios de las viviendas. Recuperado de Blogshttps://www.elmercurio.com
FOUCAULT, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud, 11(1), 3-25.
GALAZ, C. y PÉREZ, L. (2020). Procesos de endeudamiento de la población migrante haitiana y venezolana. Apuntes desde un estudio situado en Quilicura (Chile). Revista Sudamérica (12), 182-207.
HARVEY, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 99-128. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8555.dir/ harvey.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] y Departamento de Extranjería y Migración [DEM]. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Informe técnico: desagregación regional y comunal. Santiago de Chile.
KREMERMAN, M. (2011). Este no es un modelo de desarrollo, es un modelo de acumulación. Hiedra. Recuperado de https://revistahiedra.cl/hiedrafm/marco-kremerman-este-no-es-un-modelo-de-desarrollo-es-un-modelo-de-acumulacion/
LEFEBVRE, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Louidor, W.E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
MEZZADRA, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales: La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, (237), 159-178.
MORENO, C. (2020). Ciudad de los 15 minutos: ¿en qué consiste la propuesta de Anne Hidalgo para su segundo mandato? LA.network. Recuperado de https://la.network/la-ciudad-de-los-quince-minutos/
NUSSBAUM, C. (2020). La tradición cosmopolita. Barcelona: Paidós.
Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2015). Primera consulta migrante. Resultados de la Encuesta de Caracterización de la población migrante, refugiada y solicitante de asilo en la comuna de Quilicura. Organización Internacional para las Migraciones. Santiago, Chile.
PEREC, G. (2020). Especies de espacios. España: Montesinos.
RAZMILIC, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En Aninat, I. y Vergara, R., Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 101-145). Santiago: FCE-CEP.
RODRÍGUEZ, J. y GISSI, N. (2020). Migración haitiana en Santiago de Chile: Expulsiones, imaginarios e inserción social en un Estado-nación neoliberal. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11), 146-170. Recuperado de http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/131
SANTI PEREYRA, S. (2018). Sobre «ilegales», «irregulares» y «sin papeles». La lucha por la regularización documentaria de los inmigrantes extracomunitarios en España. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (53), pp. 192-212. DOI: http:// doi.org/10.17533/udea.espo.n53a09
SASSEN, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y Fundación TECHO-Chile (2020). Acceso a la vivienda y condiciones de habitabilidad de la población migrante en Chile. Informe N°3. Santiago.
STANG, F., LARA, A. y ANDRADE, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(1), 176-201. Recuperado de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/958
SUÁREZ-NAVAZ, L. (2007). La lucha de los sin papeles. Anomalías democráticas y la (imparable) extensión de la Ciudadanía. En Suárez-Navaz, L., Maciá Pareja, R. y Moreno García, Á. (Eds.). Introducción a Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y los Estados Unidos y la (imparable) extensión de la ciudadanía (pp. 14-33). Madrid: Traficantes de sueños.
TAYLOR, CH. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.
TELLES, E. y MARTÍNEZ, R. (Eds.) (2019). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
THAYER, E. (2016). Migración, Estado y seguridad. Tensiones no resueltas y paradojas persistentes. Polis, 15(44), 109-129. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000200006
TIJOUX, M. (2016). Presentación. En Tijoux, M.E. (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 15-18). Santiago: Editorial Universitaria.
TIJOUX, M. y CÓRDOVA, M. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, 14(42), 7-13. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001
TIRONI, E. (2020). El desborde. Vislumbres y aprendizajes del 18-O. Santiago: Planeta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Juan Carlos Rodriguez-Torrent, Emiliano Nicolás Gissi-Barbieri
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The content of articles which are published in each edition of Habitat Sustentable, is the exclusive responsibility of the author(s) and does not necessarily represent the thinking or compromise the opinion of University of the Bio-Bio.
The author(s) conserve their copyright and guarantee to the journal, the right of first publication of their work. This will simultaneously be subject to the Creative Commons Recognition License CC BY-SA, which allows others to share-copy, transform or create new materials from this work for non-commercial purposes, as long as they recognize authorship and the first publication in this journal, and its new creations are under a license with the same terms.