Caracterización de las tipologías de representación a través de la Etnografía virtual. Los caminos Purépecha en la región lacustre de Pátzcuaro como corredor patrimonial
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2023.26.47.06Palabras clave:
Caminos históricos, corredor patrimonial, cartografía histórica, mapeo patrimonial, etnografía virtual, percepción socialResumen
Los caminos han comenzado en época reciente a valorarse como un recurso patrimonial que trascienden más allá de considerarse una infraestructura vinculada a la antropización del territorio. Actualmente, son escasas las propuestas metodológicas para su caracterización patrimonial. Por ello, este artículo muestra el diseño y aplicación de una metodología interdisciplinar apoyada en la Etnografía Virtual y basada en un análisis histórico-cartográfico que permite registrar y categorizar tipologías de representación asociadas a la evolución de los caminos. Se toma como caso de estudio la región lacustre de Pátzcuaro, en México. El análisis histórico-cartográfico a través de la etnografía virtual permite identificar tipologías de representación asociadas no solo a la evolución histórica de los caminos, sino que también de su vínculo con la antropización del entorno lacustre. Al llegar al periodo contemporáneo, la cartografía muestra los caminos como una mera infraestructura y visibiliza a los pueblos lacustres como piezas separadas en torno al turismo cultural. Con la aplicación de esta metodología, se confirma que la cartografía es una herramienta estratégica y que su evolución ha permitido establecer que, históricamente, los caminos han sido un eje vertebrador en la ordenación y el desarrollo del este territorio en distintos procesos históricos. Su vigencia es reflejo de que esta región se mantenga vigente, dada su actual transferencia al turismo cultural. Es importante visibilizar que son todas estas poblaciones en su conjunto las que le confieren una identidad cultural a la región lacustre y que los caminos son el medio que ha permitido que este territorio evolucione históricamente de acuerdo con la necesidad de sus poblaciones, situación que justifica su consideración como corredor patrimonial.
Descargas
Citas
ALBA DORADO, M. I. (2019). Aplicación de la metodología Landscape Character Assessment en el estudio y tratamiento del paisaje urbano. Estoa, 8(16), 133–145. DOI: https://doi.org/10.18537/est.v008.n016.a11
BEAUMONT, P. (1932). Crónica de Michoacán (Secretaría de Gobernación (ed.)). Bibioteca Digital AECID; Secretaría de Gobernación. Recuperado de: http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=1114
BERNARD, H. R., & GRAVLEE, C. C. (2014). Handbook of Methods in Cultural Anthropology. Rowman & Littlefield Publishers.
BRINCKERHOFF JACKSON, J. (2010). Descubriendo el paisaje autóctono, J. Nogué & M. Veuthey (eds.). Biblioteca Nueva.
BRINCKERHOFF JACKSON, J. (2011). Las carreteras forman parte del paisaje. In GG mínima.
BYRNE, D. (2016). Heritage corridors: transnational flows and the built environment of migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(14), 2360–2378. DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2016.1205805
CALIANDRO, A. (2018). Digital Methods for Ethnography: Analytical Concepts for Ethnographers Exploring Social Media Environments. Journal Of Contemporary Ethnography, 47(5), 551–578. DOI: https://doi.org/10.1177/0891241617702960
DE AJOFRÍN, F. (1958). Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII el padre fray Francisco de Ajofrín (Princeton Theological Seminary Library (ed.); I). Real Academia de la Historia. Recuperado de: https://archive.org/details/diariodelviajequ01fran/page/229
DURÁN SALADO, I., & FERNÁNDEZ CACHO, S. (2020). Una aproximación al paisaje cultural mediante etnografía virtual complementa el conocimiento experto de la percepción social. Revista PH, 99, 7-9. DOI: https://doi.org/10.33349/2020.99.4593
ETTINGER-MC ENULTY, C. (2018). Imaginarios pueblerinos. Registros. Revista de Investigación Histórica, 14(2), 28–50. Recuperado de: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/232/197
FERNÁNDEZ CACHO, S., FERNÁNDEZ SALINAS, V., ROGRIGO CÁMARA, J. M., DÍAZ IGLESIAS, J. M., DURÁN SALADO, I., SANTANA FALCÓN, I., CUEVAS GARCÍA, J., GONZÁLEZ SANCHO, B., & LÓPEZ MARTÍN, E. (2015). Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. Revista PH, 88, 166-189. DOI: https://doi.org/10.33349/2015.0.3667
FERNÁNDEZ CACHO, S., RODRIGO CÁMARA, J. M., FERNÁNDEZ SALINAS, V., DURÁN SALADO, I., DÍAZ IGLESIAS, J. M., CUEVAS GARCÍA, J., SALMERÓN ESCOBAR, P., & SANTANA FALCÓN, I. (2021). Criterios para la elaboración de guías de paisaje cultural: Vol. E-PH cuade, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), (ed.); I. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
GARCÍA SÁNCHEZ, E. (2015). El turismo en Pátzcuaro (México). Percepciones del visitante extranjero entre 18801920. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2013), 477–489.
HINE, C. (2004). Etnografía Virtual: Vol. I, M. Mora Martinez, F. Tirado Serrano, A. Vayreda i Duran, & J. Vicas i Elias (eds.); Nuevas Tec. Editorial UOC.
HIRIART PARDO, C. (2018). El turismo cultural sustentable en la Ruta Don Vasco en Michoacán (México). Editorial Restauro. Recuperado de: https://editorialrestauro.com.mx/el-turismo-cultural-sustentable-en-la-ruta-don-vasco-en-michoacan-mexico/
HOPPERT, M., BAHN, B., BERGMEIER, E., DEUTSCH, M., EPPERLEIN, K., HALLMANN, C., MÜLLER, A., PLATZ, T. V., REEH, T., STÜCK, H., WEDEKIND, W., & SIEGESMUND, S. (2018). The Saale-Unstrut cultural landscape corridor. Environmental Earth Sciences, 77(3), 1–12. DOI: https://doi.org/10.1007/s12665-017-7222-4
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2019). Tesauro. Guía Digital Del Patrimonio Cultural de Andalucía. Recuperado de: https://guiadigital.iaph.es/tesauro-patrimonio-historico-andalucia
JOLLY, J. (2018). Creating Pátzcuaro, Creating Mexico: Art, Tourism and Nation Building under Lázaro Cárdenas. The Americas. University of Texas. DOI: https://doi.org/10.1017/tam.2019.50
LOREN-MÉNDEZ, M., MATA-OLMO, R., RUIZ, R., & PINZÓN-AYALA, D. (2016). An Interdisciplinary Methodology for the Characterization and Visualization of the Heritage of Roadway Corridors. Geographical Review, 106(4), 489–515. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.2016.12203.x
MARTÍNEZ-AGUILAR, M., & ETTINGER-MC ENULTY, C. (2021). Pátzcuaro da la bienvenida al turista. La obra de Lázaro Cárdenas al norte de la ciudad. En Legado de Arquitectura y Diseño, 16(29), 108–115. DOI: https://doi.org/10.36677/legado.v16i29.15665
MOSQUERA, M. A. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual de la etnografía antropológica a la etnografía virtual estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18, 532–549. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70517572006.pdf
NOGUÉ, J., SALA, P., BELLMUNT, J., SOUFFLET-LECLERC, E., PAELKE, V., LLOP, C., GARCÍA, M., MALLARACH, J. M., CASTIGLIONI, B., & CASACUBERTA, D. (2013). Reptes en la cartografia del paisatge: dinàmiques territorials i valors intangibles, J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha, & À. Losantos, (eds.); I. Observatori del Paisatge de Catalunya. Recuperado de: http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/cartografia/cartografia.pdf
NOGUERA, J. A. (1995). Pierre Bourdieu i Loïc J.D. Wacquant. “Per a una sociologia reflexiva.” 45 Relacions socials : Velles i noves realitats.
NÚÑEZ-CAMARENA, G. M., & ETTINGER-MC ENULTY, C. (2020). La transformación de un territorio cultural. El desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio. Revista Urbano, 23(41), 40–57. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03
NÚÑEZ-CAMARENA, G. M., & LOREN-MÉNDEZ, M. (2020). Cultural Tourism Around Non-monumental Heritage: the Case of the Purepecha Empire. In B. Y. Lombillo I., Blanco H. (Ed.), REHABEND 2020, Vol. I, 356. Recuperado de: https://www.rehabend.unican.es
PAYNE, A. A., & HURT, D. A. (2015). Narratives of the Mother Road: Geographic Themes Along Route 66. Geographical Review, 105(3), 283–303. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.2015.12074.x
PELLICER, I., VIVAS-ELIAS, P., & ROJAS, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE, 39(116), 119–139. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
ROSELL, C., LLOP, C., TARTARI, C., RUIZ, R., RODRÍGUEZ, J., CORONARO, J., THIBAULT, J.-P., CERVERA, M., RODRÍGUEZ, J., OLSSON, P., VIDAL, N., SALA, P., & VIVES, L. (2020). La carretera en el paisaje, J. Nogué, L. Puigbert, & G. Bretcha (eds.); I. Joan Nogué, Laura Puigbert, Gemma Bretcha, Àgata Losantos Agraïments, Recuperado de: http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/carreteres/carreteres.pdf
SUÁREZ-VERGNE, Á. (2020). Comunidades proscritas. Una reflexión sobre las posibilidades de la etnografía virtual. Athenea Digital, 20(1), e2236. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2236
TUBADJI, A., & NIJKAMP, P. (2018). Cultural Corridors: An Analysis of Persistence in Impacts on Local Development — A Neo-Weberian Perspective on South-East Europe. Journal of Economic Issues, 52(1), 173–204. DOI: https://doi.org/10.1080/00213624.2018.1430948
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gina M. Núñez-Camarena, Mar Loren-Méndez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.