La migración en Antofagasta: El habitar en frontera porosa como estrategia de resistencia

Autores/as

  • Carolina Andrea Arriagada-Sickinger Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile. https://orcid.org/0000-0002-6674-1659
  • Yasna Contreras-Gatica Universidad de Chile, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2023.26.47.04

Palabras clave:

espacios marginales, lugares migrantes, frontera porosa

Resumen

Durante los últimos 20 años, el constante aumento en la llegada de migrantes latinoamericanos a Antofagasta ha implicado la ocupación del espacio marginal de la ciudad. Ante ello, observamos los espacios que mayormente ellos habitan y nos cuestionamos cómo han logrado permanecer y habitar en estos espacios marginales. La aproximación metodológica es comparativa y se estructura desde la narrativa de los propios migrantes, analizando las configuraciones urbanas y los procesos de ocupación territorial. Los principales hallazgos indican que el habitar transforma los espacios marginales en lugares migrantes ya que, por un lado, conforman fronteras entre las prácticas divergentes del Estado y del habitar migrante y, por otro lado, definen una condición de porosidad, entendida como un proceso de articulación, recuperación identitaria y demanda por el derecho de habitar la ciudad. Consecuentemente, el habitar en frontera porosa se transforma en una estrategia de resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yasna Contreras-Gatica, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Profesora Asociada

Citas

ARDILES, H. (2013). Antofagasta Catalizador del Desarrollo Regional. En Universidad Católica del Norte (Ed.), Región de Antofagasta: Pasado, Presente y Futuro, 109–124: Ediciones Universidad Católica del Norte.

AUGÉ, M. (2000). Los no Lugares. Espacios de Anonimato. Una antropología de la sobremodernidad 5a ed. Editorial Gedisa S.A.

BOLLNOW, F. (1969). Hombre y Espacio. S. A. Editorial Labor, ed. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/141946129/Bollnow-Hombre-y-Espacio-2#

CHERMAYEFF, S., & ALEXANDER, C. (1968). Comunidad y privacidad : Hacia una nueva arquitectura humanista. En Ediciones Nueva Visión (Ed.), Ensayos. Arquitectura Contemporánea (Edición en): Talleres Gráficos Grancharoff.

CRAVINO, A. (2014). La noción de heterotopía y su aplicación en el análisis de la enseñanza del proyecto en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires, 1901-1948. Anales Del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 44(1), 33–48. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/130

GARCÉS, A. (2011). De enclave a centralidad. Espacio urbano, comercio y migración peruana en Santiago de Chile. Gazeta de Antropología, 27(2), 1–24. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/18981

HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 401. Recuperado de: https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Harvey-D_1990_La-condicion-de-la-posmodernidad-Investigacion-sobre-los-origenes-del-cambio-cultural.pdf

HARVEY, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. En Ediciones Akal S.A. (Ed.). Recuperdo de: https://cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf

HEIDEGGER, M. (1956). Construir, Habitar, Pensar. Recuperado el 23 marzo, 2021, de Casiope website: https://wiki.ead.pucv.cl/images/7/70/Construir_habitar_pensar_heidegger.pdf

HURTADO, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística (Tercera Ed; F. Sypal, Ed.). Recuperado de: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

HUSSERL, E. (1982). La Idea de la Fenomenologia. FCE. Recuperado de: https://es.scribd.com/book/351482229/La-idea-de-la-fenomenologia

INE. (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Recuperado de: www.ine.cl

LEFEBVRE, H. (2013). La Producción del Espacio. Capitán Swing Libros, Ed. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/212317945/Henri-Lefebvre-La-produccion-del-espacio

LÖW, M. (2008). The constitution of space: The structuration of spaces through the simultaneity of effect and perception. European Journal of Social Theory, 11(1), 25–49. DOI: https://doi.org/10.1177/1368431007085286

MASSEY, D. (2001). Space, Place and Gender (3a ed.; University of Minneapolis, Ed.). University of Minneapolis Press.

NORBERG-SCHULZ, C. (1980). Existencia, Espacio, Arquitectura. Blume.

PAASI, A. (2005). Generations and the “development” of border studies. Geopolitics, 10(4), 663–671. DOI: https://doi.org/10.1080/14650040500318563

POLANYI, K. (2007). La Gran Transformación. Quipu Editorial. Recuperado de: www.quipueditorial.com.ar

RAPOPORT, A. (1978). Aspectos Humanos de la Forma Urbana. Gustavo Gili.

SASSEN, S. (2003). RESUMEN: Los Espectros de la Globalización. Fondo de la Cultura Económica, 7–274.

SILVA, J., & LUFIN, M. (2013). Approaches to the Afro-Colombian Experience in Chile: South-South Immigration Toward the Northern Regions. Journal of Black Studies, 44(3). DOI: https://doi.org/10.1177/0021934713476890

STAVRIDES, S. (2006). Urban Porosity and the Right to a Shared City. In Sophie Wolfrum (Ed.), Porous City. From Metaphor to Urban Agenda, 1st ed., 32–37. Birkhauser.

STEFONI, C. (2005). Comunidades Transnacionales y la emergencia de nuevas oportunidades económicas. De empleados a microempresarios. XIX. In Persona y Sociedad, 183–197.

STEFONI, C. (2015). Convivencia y migración en el centro de Santiago. En Menara Guizardi (Ed.), Las Fronteras del Transcionalismo. Limites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile, 84–107. Ocho Libros Editores.

STEFONI, C., & STANG, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: Notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos, N° 58. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 109–129. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477

TUAN, Y.-F. (2001). Space and Place. University of Minnesota Press.

VERGARA-PERUCICH, F. (2018). El Derecho a la Ciudad desde Los Arenales. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30228.55687

WACQUANT, L. (2007a). Los Condenandos de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Los-Condenados-de-la-Ciudad.pdf

WACQUANT, L. (2007b). Parias Urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial. Recuperado de: https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/lo%C3%AFc_wacquant_-_parias_urbanos_-_marginalidad_en_la_ciudad_a_comienzos_del_milenio.pdf

WACQUANT, L., SLATER, T., & PEREIRA, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219–240. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000300008

ZUMTHOR, P. (2004). Enseñar arquitectura, aprender arquitectura. En Pensar la Arquitectura, 55–58, GG.

Publicado

31-05-2023

Cómo citar

Arriagada-Sickinger, C. A., & Contreras-Gatica, Y. (2023). La migración en Antofagasta: El habitar en frontera porosa como estrategia de resistencia. Urbano, 26(47), 46–57. https://doi.org/10.22320/07183607.2023.26.47.04

Número

Sección

Artículos