Habitar en la ceguera. Casas, atmósferas y paisajes perceptivos a los ojos de algunos maestros del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2024.42.065.03

Palabras clave:

ceguera y habitar, paisajes perceptivos, Chuck Yeager, Manuel Parra-Danilo Veras, Lewerentz-Anshelm

Resumen

Jorge Luis Borges confesó, en más de una ocasión, que su modesta ceguera no era la dramática oscuridad que el sentido común cree, sino mas bien un refugio que en su caso se fue construyendo en un lento crepúsculo. Al finalizar su discurso de recepción del grado Honoris Causa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile, el escritor argentino narraba la lenta despedida de su vista y la sensación placentera de entrar en un nuevo espacio habitable más rico, profundo y creativo. Confiando en la ceguera como paisaje introspectivo, como espacio habitable donde se da cita a la fantasía con el realismo, es en este contexto que, el ensayo propone habitar con el pensamiento un espacio doméstico ingrávido e infinito. Otros artistas lo consiguieron - Groussac, Monet, Homero, Joyce, Herzog, Pallasmaa e Italo Calvino- convirtiendo esta especie de ceguera inducida en una habitación íntima y creativa, en la cual acomodarse al final de sus vidas. El profesor Yeager introduce este relato haciéndonos ascender a los cielos en busca de un espacio inspirador, negro y profundo. La casa soñada por Manuel Parra y Danilo Veras, nos aleja de la luz para descubrirnos a nosotros mismos en una experiencia sensitiva única. De la mano del maestro Lewerentz se dará cita en este ensayo a algunas experimentaciones arquitectónicas con una singular caja oscura, un medioambiente asfáltico y negro: black box en Lund. Habitar en la ceguera nos sugiere una revisión de nuestro campo perceptivo, habitando con la imaginación estos lugares introspectivos en los que las leyes parecen haber desaparecido. La ceguera, como afirmaba Borges en aquel discurso, hace que el cuerpo se una al espacio para soñar con un nuevo habitar más poético y creativo (Figura 1).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Fernandez-Trucios, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Arquitecta,
Estudiante de Doctorado PIF VI Plan Propio,
Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Francisco Javier Montero-Fernandez, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Doctor Arquitecto,
Catedrático,
Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Tomás García-García, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Doctor Arquitecto,
Profesor Contratado Doctor,
Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Citas

AHLIN, J. (1987). Sigurd Lewerentz, architect, 1885-1975. Byggförlaget.

BACHELARD, G. (2016). La Poética del Espacio. Fondo de Cultura Económica.

BORGES, J. (2000). Siete noches, Madrid: Ed. Alianza Editorial.

CALDENBY, C. (1998). El Nórdico Solitario. Revista Quaderns. (169-170), 106-134. https://raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/204421.

CALVINO, I. (1998). Seis Propuestas para el Próximo Milenio.Siruela.

CRUZ, L. (2016). La casa en la Ciudad de México en el siglo XX. Un recorrido por sus espacios. Universidad Nacional Autónoma de México.

CURTIS, W. (2004). Sigurd Lewerentz. La neutralidad del orden. Revista A&V. (55). 42-45. https://arquitecturaviva.com/publicaciones/av-monografias/escandinavos

FERNÁNDER TRUCIO, S. (2023). Habitar el paisaje: del umbral de la vivienda unifamiliar a la colectiva, [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad de Sevilla.

FLAMMARION, C. (1902). La Atmósfera. Montaner y Simón.

GARCÍA, T. (2017). Cartografías del espacio oculto. Laboratorio de experimentación arquitectónica, [Tesis de Doctorado, no publicada]. Universidad de Sevilla.

HOLL, S. (2011). Cuestiones de Percepción. Fenomenología de la Arquitectura. Gustavo Gili.

HUTCHINSON, S. (1969). Mentor Inbound: The Authorized biography of Fred J. Ascani, Major General. Bartam Books.

KWINTER, S.(2002) ¿Cuándo empezó el futuro?, en KOOLHAAS, Rem, Conversaciones con estudiantes. Gustavo Gili.

LE BRETON, D. (2010). Cuerpo sensible. Metales Pesados.

MERLEAU PONTY, M. (1975). Fenomenología de la Percepción (1945). Península.

ORTIZ, V. (1984). La casa, una aproximación. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco

PALLASMAA, J. (2006). La mano que piensa. Gustavo Gili.

PEREC, G. (2001). Especies de Espacios. Montesinos.

SARAMAGO, J.(1995). Ensayo Sobre la Ceguera. Caminho

SARTRE, J. (1972). El Ser y la Nada. Losada.

SEGUÍ DE LA RIVA, J. (2001). Encuentros II (mayo 2001/agosto 2002). Cuadernos del Instituto Juan de Herrera (165.01). Instituto Juan de Herrera, ISBN 8497281063. https://oa.upm.es/54735/

SENNETT, R.(2009). (2009). El artesano. Anagrama.

TORRIJOS, P. (Anfitrión). (2023-presente). Como ser Pablo Palazuelo. (Podcast). Spreaker.https://www.spreaker.com/user/11299905/como-suena-edificio-13-pablo-palazuelo

YEAGER, CH. (1994). How to win a Dogfight. Men´s Health, (46), 56-68.

YEAGER, CH. (1965) Yeager. Bartam Books.

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Fernandez-Trucios, S., Montero-Fernandez, F. J. ., & García-García, T. (2024). Habitar en la ceguera. Casas, atmósferas y paisajes perceptivos a los ojos de algunos maestros del siglo XX. ARQUITECTURAS DEL SUR, 42(65), 40–57. https://doi.org/10.22320/07196466.2024.42.065.03