Aprender a vivir con los otros a través del diseño. Comunidades de prácticas y saberes menores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2021.39.060.04

Palabras clave:

Didáctica proyectual, comunidades de prácticas, saberes menores, pluriversidad, pedagogías críticas

Resumen

Cuestionar los modos con que hasta ahora hemos entendido el ejercicio arquitectónico con el fin de volver a pensarlo, no es un desafío exclusivo de la práctica profesional y de la materialización de “otras obras”. También es responsabilidad del ámbito formativo en el sentido de ampliar el cómo enseñamos y aprendemos arquitectura. A través de una experiencia docente reciente, centrada en las “comunidades de prácticas” localizadas en los cerros de Valparaíso, se propone en el siguiente artículo imaginar un futuro para nuestra disciplina más relacional, afectivo e inclusivo; quizás menos “humanista” y más humano o, incluso, “mucho más que humano”. El enunciado del taller, Las buenas artes de vivir “con” los otros “a través” del diseño, aludía al diseño como un conjunto de prácticas que afectan fundamentalmente a nuestras maneras de estar juntos, capaz de articular formas de habitar alternativas y ciertamente locales. El objetivo del taller fue el de dar cabida en los debates de la arquitectura, a aquellos sujetos no representados por las metodologías y los saberes más habituales heredados de la Modernidad. Frente a ellos, el curso convocó un tipo de “saberes menores”, más inclusivos y relacionales, capaces de interpretar mejor la condición ecodependiente e interdependiente que caracteriza nuestro radical estar en el mundo. Así, se buscó problematizar el presente de la arquitectura desde un acercamiento comprometido del diseño a estas “comunidades de prácticas” y a sus “saberes menores”. No porque estos sean necesariamente mejores, sino porque incluyen a una mayor cantidad y diversidad de formas de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Macarena Paz Barrientos-Díaz, Universidad Tecnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile

Profesor partime Arquitectura - Doctor en Arquitectura.

Enrique José Nieto-Fernández, Universidad de Alicante, Alicante, España

Profesor titular de Proyectos Arquitectónicos - Investigador Grupo de Investigación Proyectos Arquitectónicos (PAPCPEPM)

Citas

AWAN, N., SCHENIDER, T. Y TILL, J. (2011) Spatial Agency: other ways of doing architecture. Londres: Routledge.

BRAIDOTTI, R., (2015) Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.

BRAIDOTTI, R., (2020). El conocimiento posthumano. Traducido por Júlia Ibarz. Barcelona: Editorial Gedisa.

BROWN, S. Y GLASNER, A. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

CARTA, S. (2016). Transdisciplinarity: A New Generation of Architects and Mediocritas. Enquiry, 13(1), 1-6. DOI: http://dx.doi.org/10.17831/enq:arcc.v13i2.399

FRASER, M. (2005). The cultural context of critical architecture. Journal of Architecture, 10(3), 317-322.

GIROUX, H. (2007). Utopian thinking in dangerous times: Critical pedagogy and the project of educated hope. En Cote, M., Day, R. y de Preuter, G. (Eds.), Utopian pedagogy: Radical experiments against neoliberal globalization (pp. 25-42). University of Toronto Press.

GREENE, M., SCHEERLINCK, K. Y SCHOONJANS, Y. (2012). The new architect. Towards a shared authorship. En Boutsen, D. (Ed.), Good practices best practices. Highlighting the Compound Idea of Education, Creativity, Research and Practice (pp. 17-23). Amberes: Luca.

HERRERO, Y. (2018). La vida en el centro: voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en Acción.

IBELINGS, H. (2004). Dutch Architecture at the beginning of the 21st Century. Five Ingredients for a Worst Case Scenario. En Constanzo, M. y Ibelings, H. (Eds.), Dutch touch: sulla seconda modernità in Olanda. Roma: Editorial Kappa.

KOCH, A., SCHWENNSEN, K., DUTTON T. Y SMITH, D. (2002). The redesign of studio culture, a repost of the AIAS Studio Task Force. American Studio of Architectural Students. Recuperado de https://www.aias.org/wp-content/uploads/2016/09/The_Redesign_of_Studio_Culture_2002.pdf

MONEDERO, J. (2003). Enseñanza y práctica profesional de la arquitectura en Europa y EEUU. Barcelona: Departament d'Expressió Gràfica Arquitectònica I, ETS d’Arquitectura de Barcelona.

NICULAE, R. (2012). Gender issues in architectural education: feminine paradigm. Review of Applied Socio- Economic Research, 3(1), 144-152.

NIETO, E. (2018). Investigar, sí, pero ¿para qué mundos? En J.J. Vázquez Avellaneda y L. Fernández-Valderrama (Eds.), Colección Investigaciones Idpa_04 (pp. 13-24). Sevilla: RU books.

PÉREZ OYARZÚN, F. (2015). Procesos Formativos: currículum del arquitecto del Siglo XXI. En Foro de la XIX Bienal de Arquitectura + Educación. Valparaíso, Chile, 2015.

PULEO, A. (2013). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

SERRA, M. (2020). La docencia en arquitectura participada: oportunidades más allá de lo inclusivo. En García Escudero, D. y Bardí, B. (Eds.), VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA´19). Barcelona: RU Books, UDP UPC.

STENGERS, I. (2005). Introductory notes on an ecology of practices. Cultural Studies Review, 11(1), 183-96. DOI: 10.5130/csr.v11i1.3459

SUSSKIND, R. Y SUSSKIND, D. (2016). El futuro de las profesiones. Cómo la tecnología transformará el trabajo de los expertos humanos. Zaragoza: Editorial TEELL.

TEYMUR, N. (2011). Aprender de la educación en arquitectura. Revista DEARQ., 9, 8-17.

WENGER, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado

2021-09-15

Cómo citar

Barrientos-Díaz, M. P., & Nieto-Fernández, E. J. . (2021). Aprender a vivir con los otros a través del diseño. Comunidades de prácticas y saberes menores. ARQUITECTURAS DEL SUR, 39(60), 62–77. https://doi.org/10.22320/07196466.2021.39.060.04