Las intervenciones en el Palacio de La Moneda de los siglos XIX, XX y XXI. Los proyectos y sus arquitectos
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2022.40.062.03Palabras clave:
Joaquín Toesca, restauración, reconstrucción, intervenciones contemporáneas, registro ordenadoResumen
El Palacio de La Moneda es la sede de la presidencia y del poder ejecutivo de Chile, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno. Se constituye como uno de los principales edificios históricos de Chile y el más importante en cuanto a su función representativa actual, ser el palacio de gobierno. Desde su origen, en 1786, el edificio ha sido testigo y protagonista del recorrido histórico-político y social-urbano de la nación, de hechos que se han expresado en su propia metamorfosis arquitectónica y en la evolución del entorno urbano. Diseñado por el arquitecto Joaquín Toesca, discípulo de Francesco Sabatini y profesional de la corte de Carlos III, Rey de España (1759-1788), el Palacio es la principal obra del Neoclasicismo en Chile, la que fue inaugurada en 1805 como Real Casa de Moneda de Santiago para la acuñación de los caudales del reino. Luego de la independencia de Chile, en 1845, se traslada al inmueble la sede de gobierno y residencia presidencial. Es en esta fecha cuando adopta su función representativa y, por consiguiente, cuando se establece la primera modificación importante de su planta, con la cual comienza una dinámica transformadora y de adaptación permanente de su arquitectura, a través de intervenciones sucesivas, actualizaciones funcionales y su reconstrucción tras el bombardeo de 1973. La falta de un registro ordenado y detallado de las permanentes alteraciones, dificulta su comprensión desde su actual estado y hacia futuras intervenciones posibles. Por lo referido, en el presente escrito se procede a la exposición de aquellas de mayor envergadura y carácter significativo para la percepción del edificio, a fin de configurar un primer registro ordenado de intervenciones contemporáneas del Palacio de La Moneda.
Descargas
Citas
ALEGRÍA, J., CAMPOS, E., RODRÍGUEZ, H. y SACAAN, J. (1983). Palacio de la Moneda. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
BAEZA, F. (1981). Arquitectura y servicios públicos. Revista CA, (29), 2-11. Recuperado de http://revistaca.cl/revistas/029.pdf.
BINDA y MINIÑO. (1999). Informe técnico preliminar Palacio de La Moneda. Santiago: Presidencia de la República.
CASTRO, R. (2006). Santiago Republicano.cl: Rescate del patrimonio visual de la ciudad de Santiago, a través de un sitio web de ilustraciones digitales con códigos contemporáneos, basadas en vistas panorámicas realizadas desde el cerro Santa Lucía entre 1855 y 1867 por T. R. Harvey, James Melville Gillis y Pedro Dejean. Proyecto para optar al título profesional de diseñador gráfico. Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100763/Santiago%20Republicano.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
DARM MOP (2014). Vestigios, memoria visual: De la arquitectura al relato social de Chile. Santiago, Chile: Ministerio de Obras Públicas.
DARM MOP (2016). Obras de conservación Palacio de La Moneda, Ala sur. Santiago, Chile: Ministerio de Obras Públicas.
Departamento de Patrimonio Cultural de Presidencia de la República de Chile (2015). Plan maestro gestión del patrimonio cultural Palacio de La Moneda. Santiago: Presidencia de la República.
Departamento de Patrimonio Cultural de Presidencia de la República de Chile (2017). Fondo conjunto de cooperación Chile-México sobre patrimonio cultural en casas de gobierno Palacio de La Moneda. Santiago: Presidencia de la República.
Enterreno Chile (2016). Recuperado de https://www.enterreno.com/moments/patio-de-los-naranjos-en-1971.
GREVE, E. (1938). Historia de la Ingeniería en Chile. Tomo II. Santiago: Imprenta Universitaria.
GUARDA, G. (1997). El arquitecto de La Moneda Joaquín Toesca 1752-1799: Una imagen del imperio español en América. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
GUENEAU DE MUSSY, L. y LÓPEZ, C. (2012). La Moneda. Palacio de Gobierno de Chile. Santiago: Universidad Finis Terrae.
MÁRQUEZ, F. y ROZAS-KRAUSE, V. (2014). Las heridas de la memoria. Disputas patrimoniales en el Palacio de la Moneda, Chile. Cuadernos de Antropología Social, (40), 149-176. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n40/n40a07.pdf.
Memoria Chilena (2018). Perspectiva Palacio de La Moneda, 1821. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-99565.html.
OLIVA, H. (2017). Reconstruyendo La Moneda. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/noticia/reconstruyendo-la-moneda/.
PEÑA, J. (2013). Morandé 80 y monumento de Salvador Allende: Marcas territoriales de memoria del pasado reciente en Chile (2000-2011). Tesis de pregrado en Sociología. Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113979/cs39-penaj1180.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
PERAL, J. (1999). Sociedad. Patrimonio. Modernidad. Consideraciones sobre la contemporaneidad. Legado e intervenciones. Revista PH, (28), 110-115.
PIROTTE, S. (1973). Palacio de La Moneda. Informe Bibliográfico. Santiago: Universidad de Chile.
Presidencia de la República (2015). Plan Maestro Presidencia de la República. Santiago: Presidencia de la República.
Presidencia de la República. (2017). Fondo conjunto de cooperación Chile-México sobre patrimonio cultural en casas de gobierno Palacio de La Moneda. Santiago, Chile: Departamento de Patrimonio Cultural, Presidencia de la República de Chile.
VALENCIA, N. (2018). Clásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896521/clasicos-de-arquitectura-la-moneda-joaquin-toesca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gunther Suhrcke-Caballero, Katherine Gondeck-Cepeda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.