Nociones de desarrollo y su vinculación con el Sistema Educativo

Contenido principal del artículo

Alejandro Sánchez Oñate

Resumen

El objetivo de este trabajo es dilucidar cómo la política y la literatura científica han establecido un diálogo a partir de las nociones de desarrollo y las perspectivas de educación. En primer lugar, desde una perspectiva histórica, se aborda la relación entre modelo de desarrollo y sistema educativo, mostrando cómo éste último ha sido determinado por los esquemas ideológicos y políticos de los estados latinoamericanos (especialmente el chileno) en los últimos cien años. En seguida, se presenta una revisión de la educación como dimensión del desarrollo desde la perspectiva tradicional de Naciones Unidas y desde una noción de desarrollo amplio, a partir de los aportes de Dag Hammarskjöld y Amartya Sen. Por último, se incluye un análisis de los desafíos que se desprenden para los países latinoamericanos en materia educativa, a partir de las exigencias del mundo globalizante, especialmente respecto de la educación para el desarrollo sostenible, para concluir sobre los desafíos que se derivan de aspectos contemporáneos que intervienen en los procesos educativos, tales como las desigualdades en educación, la cultura individualista, la revolución tecnológica y las brechas educativas asociadas a la educación digital.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Oñate, A. (2018). Nociones de desarrollo y su vinculación con el Sistema Educativo. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1(2), 71–85. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3622
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Alejandro Sánchez Oñate, Universidad de Concepción

Psicólogo, Magíster en Investigación Social y Desarrollo

Citas

Basu, K. (2001). Sobre las metas del desarrollo. En Gerald Meier y Joseph Stiglitz (Eds.). Fronteras de la economía del desarrollo: El futuro en perspectiva. México, D.F.: AlfaOmega.

Bellei, C. (2010). Evolución de las políticas educacionales en Chile (1980-2009). En Marcelo Mendoza y Pía Rajevic (Eds.). El libro abierto de la informática educativa. Santiago de Chile: LOM.

CEPAL (2010). Políticas de educación y su impacto sobre la reducción de la pobreza infantil. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2011). Educación, desarrollo y ciudadanía en América Latina. Propuestas para el debate. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2015). Educación, cambio estructural y crecimiento inclusivo en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Chávez, A. & Florez, M. (2017). Desigualdad educativa y el neoliberalismo en la educación chilena. INNOVA Research Journal, 2(3), 167-175.

Fundación Dag Hammarskjold (1975). What Now: Another Development. Sweden: Motala Grafiska.

Insunza, J. (2009). La Construcción del Derecho a la Educación y la Institucionalidad Educativa en Chile: Antecedentes para una polémica de 200 años. Santiago de Chile: Salesianos.

Lázaro, J. L., Estebanell, M. & Tedesco, J. C. (2015). Inclusión y cohesión social en una sociedad digital. RUSC - Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 44-59. doi:10.7238/rusc.v12i2.2459

Muñoz, G. (2011). Representación simbólica de los consejos escolares como estrategia para democratizar la cultura escolar: Una lectura interpretativa desde la voz de los sujetos sociales. Estudios Pedagógicos, 37(1), 35-52.

OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Educación terciaria en Chile. Santiago de Chile: OCDE Ediciones. ISBN: 978-92-64-05414-1

Ordorika, I. & Lloyd, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. Perfiles Educativos, 36(145), 122-139.

Pedraja-Rejas, L. & Rodríguez-Ponce, E. (2015). El aseguramiento de la calidad: Un imperativo estratégico en la educación universitaria. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 23(1), 4-5.

PNUD (2000). Derechos humanos y desarrollo humano. Madrid: Ediciones Mundi-prensa. ISBN: 84-7114-902-8

Puiggros, A. (2001). Educación y poder: los desafíos del próximo siglo. En Carlos Torres (Ed.). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

Redondo, J. (2007). El derecho a la educación en Chile. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.

Rodríguez, I. & Sanhueza, P. (2014). ¿Es racional fomentar el crecimiento económico? Polis, Revista Latinoamericana, 13(37) 499-520.

Ruíz, C. (1994). Educación, desarrollo y modernización. Revista de Sociología, 9, 83-93.

Ruíz, C. (2010). De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.

Schwartzman, S. & Cox, C. (2009). Las agendas pendientes de la educación. En Simón Schwartzman y Cristián Cox (Eds.). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Sierra, L. (2012) La educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto de medioambiente. Educación y Futuro, 26(12), 17-42.

Solari, P. (2012). Una historia del pensamiento filosófico chileno sobre educación. La Cañada, 3, 28-75.

Soto, M. (2004). Políticas educacionales en Chile durante el Siglo XX. Revista del Magíster en Antropología y Desarrollo, 10, 30-42.

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.

Torres, C. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. En Carlos Torres (Ed.). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

UNESCO (2004). La educación chilena en el cambio de siglo: Políticas, resultados y desafíos. Disponible en línea: http://www.oei.es/quipu/chile

UNESCO (2010). Institucionalidad de los ministerios de educación: Los procesos de reforma educativa de Chile y Argentina en los años 90. París: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. ISBN: 978-92-803-3339-8

UNESCO (2011). Recorridos Nacionales rumbo a la Educación para el Desarrollo Sostenible. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2012). El derecho a la educación: Una mirada comparativa Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO Santiago.

UNICEF (2014). Mercado o garantía de derechos: Modelos en debate para la educación escolar en Chile. Santiago de Chile: Salesianos.

Unterhalter, E. & Walker, M. (2007). Amartya Sen's Capability Approach and Social Justice in Education. NY: Palgrave MacMillan.

Villar, A. (2010). Desarrollo Humano 1980-2010. Disponible en línea: