EDUCADORES SIGNIFICATIVOS “UN APORTE PARA LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DEL ESTUDIANTADO”
Contenido principal del artículo
Resumen
Para que en Chile emerjan habilidades sociales y emocionales en el estudiantado más que situaciones donde se involucre la violencia o problemas de salud mental, se debe comprender que estas últimas son consecuencia de la carencia de habilidades socioemocionales. Para resolver esta problemática es importante identificar bajo qué rol está trabajando el docente, si desde instructor o educador, ya que, el último es el que aporta significativamente en la mejora de estas habilidades. También se reconoce la importancia de reflexionar y tomar decisiones en base a los Niveles de Complejidad e Impacto para el aprendizaje como forma de evaluar las decisiones y comprender de qué forma están impactando en el estudiantado los docentes, ya que, son los principales actores responsables de contribuir positivamente en sus alumnos siempre y cuando se conviertan en educadores significativos.
Detalles del artículo
Citas
Branda, A. (2017). Enseñanzas que dejan huellas: la biografía escolar en las prácticas profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Nacional de Rosario.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Cedeño, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas J. R. y Gómez Villalba, D. A., (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3068
Cervantes, A. R. (2015). Procesos de interacción social en adolescentes con bullying (tesis doctoral). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Didden, R., Scholte, RH, Korzilius, H., De Moor, JM, Vermeulen, A., O'Reilly, M., y Lancioni, GE (2009). Cyberbullying entre estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo en entornos de educación especial. Neurorrehabilitación del desarrollo, 12(3), 146-151. DOI: 10.1080/17518420902971356 DOI: https://doi.org/10.1080/17518420902971356
Freire, P. (2012a). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Editores México.
Gaeta, M.L. y López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13‐25. DOI: 10.6018/reifop.16.2.181031 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.181031
Herbart, J, F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Linzmayer, L. (2007). Formación humana y educación física. Horizontes Educacionales, 12(2), 63-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917592007
Linzmayer, L. (2012). Niveles de complejidad e impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje para la educación física escolar. Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte. Concepción.
Linzmayer, L. (2017). Cultura matríztica: la cultura de las emociones en Educación Física escolar. Educación Foco Juiz de Fora, 22(1), 1-24. https://periodicos.ufjf.br/index.php/edufoco/article/view/19894/10632
Maturana, H. (2007). Amor y Juego: fundamentos olvidados de lo humano. Editora J.C. Sáez, 6ª Edición.
Martí, J. (1961). Ideario pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
Maturana, H. y De Rezepka, S.N. (1995). Formación Humana y Capacitación. Santiago-Chile: Dolmem Ediciones.
Mendoza, B., Cervantes, A., Pedroza, F. y Aguilera, S. (2015). Estructura factorial y consistencia interna del cuestionario para medir bullying y violencia escolar. Revista Ciencia UAT, 10(1), 6-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441943134001 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.680
Mendoza, B. y Maldonado V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Revista Ciencia Ergo Sum, 24(2), 2-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10450491003 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v24n2a2
Montagud, N. (2020, junio 5). Habilidades socioemocionales: características, funciones y ejemplos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/habilidades-socioemocionales
OECD. (2016). Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales. UNESCO. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264253292 es.pdf?expires=1709134678&id=id&accname=guest&checksum=C580F72DA3F591086687EC802CD48598
Ortiz O., A. y Sánchez B., J. (2020). Educar, instruir y formar: una configuración tríadica. Plumilla Educativa, 26 (2), 63-101. DOI: 10.30554/pe.2.4040.2020 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.2.4040.2020
Pérez, J. (2003). Educação Física Escolar: do berçário ao ensino médio. Rio de Janeiro: Lucerna.
Pestalozzi, J. E. (2011). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa.
Poblete, F., Linzmayer, L. y Pérez, J. (2017). Formación Inicial Docente en Educación Física: Historia, Ensayos y Proposiciones. Nueva Mirada Ediciones.
Rogers, C. (1982). Tornar-se Pessoa, São Paulo: Martins Fontes.
Sayós, R., Pagés, T., Amador, J.A. y Jorba, H. (2014). Ser buen docente ¿qué opinan los estudiantes de la universidad de Barcelona? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2),135-149. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245131498003
Tardif, M. (2000). Os professores em quanto sujeitos do conhecimento: subjetividade, prática e saberes no magistério”. Didática, currículo e saberes escolares. Rio de Janeiro.