CULTIVANDO LA EMPATÍA EN EL AULA DE SEGUNDO BÁSICO: UNA PROPUESTA INTERACCIONAL-COOPERATIVA

Contenido principal del artículo

Ivanna Vergara Flores
Ignacio Figueroa Céspedes

Resumen

Dentro del ámbito educativo, la empatía se erige como una habilidad socioemocional cognitiva-afectiva fundamental para el desarrollo personal e interpersonal del estudiantado. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 ha afectado el desarrollo esperado de la empatía, debido al confinamiento y la falta de interacción social directa, afectando la consideración de las perspectivas del otro. Para abordar esta problemática, se presenta una propuesta pedagógica basada en un enfoque interaccional y cooperativo, implementada en un segundo año básico situado en un contexto de alta vulnerabilidad. Se describen diversas actividades diseñadas para desarrollar distintas dimensiones de la empatía, como la Adopción de perspectivas (AP), Comprensión emocional (CE), Alegría empática (AE) y Estrés empático (EE). La intervención pedagógica mostró mejoras significativas en varias áreas de la empatía, con avances en la capacidad de adoptar perspectivas y comprender emociones de otros, sin embargo, se identificaron desafíos persistentes en la respuesta al estrés empático. Se subraya la importancia de abordar estas habilidades socioemocionales en la educación y fomentar una cultura empática desde las etapas iniciales del proceso educativo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vergara Flores, I., & Figueroa Céspedes, I. . (2024). CULTIVANDO LA EMPATÍA EN EL AULA DE SEGUNDO BÁSICO: UNA PROPUESTA INTERACCIONAL-COOPERATIVA. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 6(1), 1–11. https://doi.org/10.22320/reined.v6i1.6470
Sección
Experiencias Pedagógicas
Biografía del autor/a

Ivanna Vergara Flores, Universidad Diego Portales

Facultad de Educación

Ignacio Figueroa Céspedes, Universidad Diego Portales

Facultad de Educación

Citas

Altuna, B. (2018). Empatía y moralidad: las dimensiones psicológicas y filosóficas de una relación compleja. Revista de Filosofía, 43(2), 245-262. DOI: 10.5209/RESF.62029 DOI: https://doi.org/10.5209/RESF.62029

Avendaño, W., Parada A. y Casadiego, E. (2019). Efectos de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental sobre un grupo de jóvenes infractores. Revista Criminalidad, 62(2), 165-179. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v62n2/1794-3108-crim-62-02-165.pdf

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-194. DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L. y Poblete, O. G. (2020). Evaluación de la formación emocional inicial docente en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 75-106. DOI: 10.21703/rexe.20201939bachler5 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. DOI: 10.15366/riejs2016.5.1 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.004

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001

Feuerstein, R., Feuerstein, R. y Falik, L. H. (2010). Beyond smarter: Mediated learning and the brain's capacity for change. Teachers College Press.

Figueroa-Céspedes, I., Lambiasi, R. y Cáceres, P. (2022). Actitud lúdica y rol mediador de aprendizajes en educadoras de párvulos: para aprender jugando se necesitan dos. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 371-386. DOI: 10.21703/0718-5162202202102147020 DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147020

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80521287004

García, R., Traver, J. y Candela I. (2019). Aprendizaje Cooperativo. Colección Acción Social. Editorial CCS.

Holst, I., Barrera, Y., Veytia, G. y González, A. (2018). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes, Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre172c.pdf

Izquierdo, S., Granese, M. y Maira, A. (2023). Efectos de la pandemia en el bienestar socioemocional de los niños y adolescentes en Chile y el mundo. Puntos de referencia, 647. https://www.cepchile.cl/wp-content/uploads/2023/03/pder647_granese_etal.pdf

JUNAEB (2023). Índice de vulnerabilidad estudiantil. https://www.junaeb.cl/ive/#

López, B. Fernández, I. y Abad, F. (2008). TECA, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva: Manual. Madrid, España: TEA Ediciones.

Medina, S. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Innova Research Journal, 6(2), 62-76. DOI: 10.33890/innova.v6.n2.2021.1663 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663

Milicic, N. y Marchant, T. (2020). Educación Emocional en el sistema escolar chileno: un desafío pendiente. En M. Correa M. & G. Muñoz (eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 52-77). Chile: Biblioteca del Congreso Nacional, Colección Senado.

Ministerio de Educación (2009). Ley 20370: Establece la ley general de educación. Ministerio de Educación-Chile. https://bcn.cl/2f73j

Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto básico. Ministerio de Educación-Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf

Ministerio de Educación (2023). Listado Comunal. Ministerio de Educación-Chile. http://www.mime.mineduc.cl/mvc/mime/portada

Ministerio de Educación (s.f.). Orientación. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Orientacion/

Miranda, M. y Daturi, D. (2019). La empatía y su trascendencia en la educación. La Colmena, 112, 51-62. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/15772/12712

Núñez, F., Porras, L. y Cárdenas, R. (2021). Empatía y educación en la infancia: Un estado actual de la cuestión. Pensamiento y Acción, 31(1), 74-90. DOI: 10.19053/01201190.n31.2021.12569 DOI: https://doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12569

Orozco, M. G. (2021). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes. CES Psicología, 14(2), 1-19. DOI: 10.21615/cesp.5222 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.5222

Pavarino, M., Del Prette, A. y Del Prette, Z. (2005). O desenvolvimento da empatia como prevenção da agressividade na infância. (2006). Psico, 36(2), 127-134. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/1382

Rosero, E., Córdova, P. y Balseca, A. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 229-245. DOI: 10.35381/r.k.v6i11.1266 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1266

Sharma, N. (2021). Exploring the Empathy - Aggression Relationship, and Gender Related Differences in Greek College Students. Journal of Psychological Research, 3, 45-67. DOI: 10.30564/jpr.v3i2.3124 DOI: https://doi.org/10.30564/jpr.v3i2.3124

Toro, R., Barreto, ML, Garzón, D., Sandoval, M., Pineda, C., O’Sullivan, C., Taylor, L., Kerezsy, G., Giraldo, MA, Cárdenas, S., Ramírez, Y., Alfonso, D., Duarte, J. y Niño, J.L. (2023). Empatía, agresividad y perdón en contextos de vulnerabilidad, hostilidad y seguridad en niños y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 18-28. DOI: 10.14349/rlp.2023.v55.3 DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.3

Troncoso, J. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de post pandemia covid-19. Cuadernos de Neuropsicología, 16(1), 94-99. DOI: 10.7714/CNPS/16.1.206

UNICEF (2019). Seamos amigos: Una guía para promover la empatía y la inclusión. Quito, Ecuador: Santillana. https://www.unicef.org/ecuador/media/3886/file/Ecuador_guia_inclusion_empatia.pdf.pdf

Zacarías, X., Aguilar, J. y Andrade, P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de pre adolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), 1-19. DOI: 10.18566/infpsic.v17n1a04 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a04

Zúñiga, P. (2021). Emociones en los contenidos curriculares y pedagógicos chilenos: Las oportunidades creadas a partir de COVID-19. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 10(20), 237-258. DOI: 10.54255/lim.vol10.num20.580 DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.580