LA SEDUCCIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE BAUDRILLARD
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta reflexión pretende ahondar en el concepto de seducción y en un autor que lo analiza como homónimo a la producción, lo que permite reafirmar, siempre con una intención pedagógica, que el proceso educativo no puede limitarse a generar, producir o trasmitir informaciones o habilidades. En primer lugar se genera un análisis conceptual cercano a lo expresado por Baudrillard, con una intención fenomenológica hermenéutica abierta a la divergencia de enfoques para resaltar los múltiples aspectos y relaciones del concepto “seducción”. Luego, se examina cómo este marco conceptual puede encajar en el discurso pedagógico y praxeológico, desde un enfoque más convergente, inductivo y deductivo a la vez, alejado quizás de la fidelidad textual. En síntesis, la seducción desde Baudrillard, responde a cuatro ejes integradores en torno a los cuales puedan gravitar otras nociones como la pedagogía. Finalmente, es posible afirmar que, desde una perspectiva praxeológica, las cuestiones educativas reales, podrían darse en una relación de seducción pedagógica.
Detalles del artículo
Citas
Ardoino, J. (1980). Éducation et relations. Introduction a une analyse plurielle des situations educatives. Gauthier-Villars
Astolfi, J-P. (1994). “Évaluer oui, mais pas trop”. Pédagogie collégiale, 8(1). https://es.scribd.com/document/420855625/Astolfi-jean-pierre-Evaluer-Oui-Mais-Pas-Trop
Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Cátedra.
Chomsky, N. (2003). Piratas y emperadores. Ediciones B.S.A.
Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. Alianza Editorial.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gauthier, C., & Tardif, M. (1996). La pédagogie. Théories et pratiques de l'Antiquité à nos jours. Gaëtan Morin Éditeur.
Houssaye, J. (1995). “Une illusion pédagogique?”. Cahiers pédagogiques, no 334, mai.
Illich, I. (2011). “La sociedad desescolarizada” y “Némesis médica” en Obras Reunidas I. FCE.
Juliao Vargas, C.G. (2011). El imposible, pero necesario, oficio de maestro. Revista Interacción 53. https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/el-imposible-pero-necesario-oficio-de-maestro
Juliao Vargas, C.G. (2023). Otra mirada sobre la acción educativa: Entre seducción, conversión, subversión y perversión. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 5(1), 93-112. https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6240 DOI: https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6240
McLuhan, M. (1969). “L’avenir de l’éducation” en Mutations 1990. HMH.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Planeta-Agostini.
Meirieu, Ph. (2013). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.
Meirieu, Ph. (1998). Frankenstein educador. Laertes.
Perelman, Ch. (1952). Rhétorique et philosophie. Pour une théorie de l'argumentation en philosophie. P.U.F
Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en la educación. Paidós.
Rogers. C. (1978). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Narcea.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1971). Pygmalion a l'ecole: l'attente du maitre et le developpement intellectuel des eleves. Casterman.
Schön, D. (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Schön, D. (1986). “Vers une nouvelle épistémologie de la profession face à la crise du savoir professionnel”. En Thomas, A. y Ploman, E. (dir). Savoir et développement: une nouvelle perspective mondiale, p.66-93. Ontario lnstitute for Studles in Education Press.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidos.
Serres, M. (1991). Le tiers-instruit. Éditions Bourln.
Simon, H.A. (1972). “Theories of Bounded Rationality”. En: McGuire, C.B. y Redner, R. (eds.). Decisions and Organization (pp. 181-176). North-Holland Publishing Co.
Tillería, L. (2019). “Baudrillard. Filosofía de la seducción”. Humanidades 9(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37516 DOI: https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37516
Tochon, F. (1989). L'improvisation bien planifiée. Éditions St. Boniface.
Tremmel, R. (1993). “Zen and the Art of Reflexive Practice. Teacher Education”. En Harvard Educational Review, 63(4). https://doi.org/10.17763/haer.63.4.m42704n778561176 DOI: https://doi.org/10.17763/haer.63.4.m42704n778561176
Ussel, J. (1974). La represión sexual. Roca.
Windisch, U. (1982). Pensée sociale, langage en usage et logiques autres. L'Age d'Homme.
Zizek, S. (1999). Dije economía política, estúpido https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/zizek/dije-economia-politica-estupido.html