ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ESCOLAR PARA ESTUDIANTES CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

Contenido principal del artículo

Viviana Paula Siano
Natalia Trejos Barris
Josefina Rubiales
Liliana Bakker

Resumen

Los Equipos de Apoyo o Equipos de Orientación Escolar (EOE) desempeñan un rol fundamental en el soporte a docentes y estudiantes durante los procesos de inclusión educativa. Su labor abarca diversas acciones desde la adaptación de currículos y contenidos educativos, hasta la creación de espacios interdisciplinarios en colaboración con profesionales externos. El objetivo del estudio fue analizar las estrategias de intervención aplicadas por los EOE en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación y el comportamiento. Se realizó un estudio exploratorio, transversal con un diseño cualitativo a través de entrevistas grupales en una muestra de 10 EOE. Los resultados evidenciaron que los EOE adaptan las estrategias de intervención según cada caso y realizan ajustes según los efectos obtenidos. Sin embargo, no se registran sistemáticamente las estrategias implementadas ni la evaluación de su efectividad. El estudio aporta evidencia empírica sobre las prácticas psicoeducativas en TEA en escuelas, contribuyendo al conocimiento del estado del arte y al diseño y desarrollo de programas de capacitación orientadas a la inclusión educativa.

Detalles del artículo

Cómo citar
Siano, V. P., Trejos Barris, N., Rubiales, J., & Bakker, L. (2025). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ESCOLAR PARA ESTUDIANTES CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 7(1), 1–17. https://doi.org/10.22320/reined.v7i1.7085
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Viviana Paula Siano, Universidad Nacional de Mar del Plata

Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Natalia Trejos Barris, Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Costa Rica.

Josefina Rubiales, Universidad Nacional de Mar del Plata

Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Liliana Bakker, Universidad Nacional de Mar del Plata

Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Citas

American Psychiatry Association [APA]. (2022). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V-TR), 5a edición. American Psychiatry Association. https://drive.google.com/file/d/0Bwm2HQHfHsSYQ2x1MG1pRHlNQVE/view?resourcekey=0-32-1m1PQiELP5llRBtVaOA

Balleteros, B. (2014). Taller de Investigación Cualitativa. UNED.

Bertoglio, R.M., Corizzo, M.M., & Steiman, M.B. (2017). Los equipos de orientación escolar en el sistema educativo: la construcción de legajos grupales: una mirada interdisciplinaria. Ingenium, 3(6), 18-20. http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, CSIE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. Contini, L., Astorino, F., & Manni, D. (2017). Estimación de la prevalencia temprana de Trastornos del Espectro Autista. Santa Fe - Argentina. Boletín Técnico, Serie Zoológica, 13(12-13). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018074008 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Contini, L., Astorino, F., & Manni, D. (2019). Estimación de la prevalencia temprana de Trastornos del Espectro Autista. Santa Fe, Argentina. Boletín Técnico: Serie Zoológica, 13(12), 21-25. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-serie-zoologica/article/view/1476.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956

Flannery, K. A., & Wisner-Carlson, R. (2020). Autism and Education. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 29(2), 319-343. doi: 10.1016/j.chc.2019.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chc.2019.12.005

García-Molina, I., Nieto Garoz, R., Sanahuja Ribés, A., & Benet-Gil, A. (2018). Percepción sobre el Trastorno del Espectro Autista ¿Estamos preparados para la realidad de las aulas inclusivas? Agora de Salut, 5(33), 299-307. doi: http://dx.doi.org/10.6035/ DOI: https://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2018.5.33

Hervás, A., Balmaña, N. & Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral, XXI(2), 92-108. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-espectro-autista-tea/

Hervás, A. & Rueda, I. (2018). Alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 66(1), 31-38. https://www.svnps.org/documentos/alter-autista.pdf DOI: https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018031

Leyva-Arévalo, D., Olbine-Yais, S.F., & Peña-Hernández, N.L. (2019). Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista. Luz, 18(3), 70-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589163662006

Rajotte, É., Grandisson, M., Hamel, C., Couture, M.M., Desmarais, C., Gravel, M., & Chrétien-Vincent, M. (2023). Inclusion of autistic students: promising modalities for supporting a school team. Disability and Rehabilitation, 45(7), 1258-1268. https://doi.org/10.1080/09638288.2022.2057598 DOI: https://doi.org/10.1080/09638288.2022.2057598

Ragonesi, L.P., Bruno, D.S., & Pérez Lugones, F. (2021). Inclusión educativa, aprendizaje y deseabilidad social en docentes de niños con trastorno del espectro autista de la CABA. Psocial, 7(1), 85-94. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/123/1232225013/index.html

Sanmartín, G. (2021). La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa. Noveduc.

Santana, A.M., Fernandes, A.E., Matos, É.F.R., & Santana, M.O. (2020). Inclusión del estudiante con Trastorno del Espectro Autista en la escuela regular. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 11(24), 159-173. doi: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/escuela-regular. DOI: https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/escuela-regular

UNESCO (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de acción hacia una educación inclusiva de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa.

Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M.S., Saxena, S., Yusuf, A., Shih, A., & Elsabbagh, M. (2022) Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research, 15(5), 778-790. doi: 10.1002/aur.2696. DOI: https://doi.org/10.1002/aur.2696