Reflexión crítica como elemento de profesionalización de la formación inicial del profesorado de historia
Contenido principal del artículo
Resumen
La práctica reflexiva se considera como una pieza elemental para una profesionalización del profesorado. Se plantea que la reflexión crítica ayudaría a los docentes identificar las ideologías subyacentes a su propia práctica, y aún más en el caso de la enseñanza de la historia, puesto que conlleva prácticas discursivas que son constantemente mediadas por relaciones de poder. Sin embargo, diversas investigaciones dan cuenta que los profesores de historia no poseen habilidades necesarias para desarrollar procesos reflexivos. De esta manera, el objetivo del trabajo es reflexionar en torno a la necesidad de intencionar de manera sistemática la reflexión crítica en la formación inicial del profesorado de historia, como un elemento fundamental para su profesionalización. Finalmente, se concluye que la formación inicial del profesorado de historia, necesita integrar procesos formativos como la reflexión dialógica desde una mirada crítica.
Detalles del artículo
Citas
Canabal, C., García, M. y Margalef, L. (2018). La reflexión dialógica en la formación inicial del profesorado. Construyendo un marco conceptual. Perspectiva Educacional, 56 (2), 28-50.
Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., Solis, M. C., y Walker, C. N. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: Visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios pedagógicos, 36, 85-105.
Cornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre profesores. Revista Pensamiento Educativo, 32, 343-373.
Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275.
Coudannes, A. (2010). La formación del profesor de historia en la universidad argentina. La creciente distancia entre investigación/docencia y teoría/práctica. Antíteses, 3(6), 975-990.
Domingo, Á. (2013). El profesional reflexivo (D.A. Schön). Descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Barcelona: Práctica reflexiva. Disponible en: http://goo.gl/Uy7QpA.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Ferrada, D. y Turra, O. (2012). Las comunidades de profesores como agentes legítimos en la construcción curricular para la formación inicial. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11, 207-217.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno.
Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ed. Morata.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández, M. y Catrinao, J. (2016). Liderazgo pedagógico para reestructurar creencias docentes y mejorar prácticas de aula en contexto mapuche. Revista Electrónica Educare, 20 (1), 22.
Manzi, J., González, R., Sun, Y., Bonifaz, R., Flotts, M. P., Abarzúa, A., y Zapata, A. (2011). La evaluación docente en Chile. MIDE UC.
Martínez-Izaguirre, M., de Eulate, C. Y. Á., & Villardón-Galleg, L. Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 56.
Martinet, M.; Raymond, D. y Gauthier C. (2004). Formación de docentes: Orientaciones, competencias profesionales. Québec: Ministerio de Educación de Québec.
MINEDUC (2001). Estándares de desempeño para la Formación inicial de Docentes. Santiago, Chile.
MINEDUC (2002). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago, Chile.
MINEDUC (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
MINEDUC (2012). Estándares Orientadores para las carreras de pedagogía en educación media. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.
Pagès, J. (2007). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. En Ávila, R. M. et al. (eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: AUPDCS (pp. 205-215)
Pantoja, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de docentes en ciencias sociales en Colombia. Diálogo andino, 53, 59-71.
Pérez, M. (2007). La práctica reflexiva: una perspectiva para la formación docente en la obra de Donald Schön. En Aragón, G., Kostina, I., Rincón, G., Pérez, M.(comps) Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas extranjeras y la literatura. Cali, Colombia: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. (pp. 391-398).
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó: Barcelona.
Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111.
Russell, T. (2014). La práctica en la formación de profesores: Tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar. Estudios pedagógicos, 40, 223-238.
Salazar, J., Salazar, P., Hidalgo, C., Villalobos, A., Marín, P., Coloma, C., Mendivil, L., Pesci, G., & Páez, R. (2014). Reflexión pedagógica y autoevaluación docente: ¿Simbiosis o depredación? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 147-155.
Salinas, Á., Rozas, T., & Cisternas, P. (2018). El foco y la profundidad de la reflexión docente en estudiantes de pedagogía en Chile. Perfiles educativos, 40(161), 87-106.
Santibáñez, C. (2013). Profesores de historia e historiografía estatista: Consideraciones básicas para los estudiantes de Pedagogía en Historia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39 (1), 403-416.
Sánchez, G. y Jara, A. (2015). Visión del trabajo docente en el ámbito de la evaluación, que comienza a construir el profesorado en formación, a partir del uso de incidentes críticos en los procesos de formación práctica. Revista Electrónica Educare, 19(2), 231-255.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.
Solís, M. C., Núñez, C., Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., & Walker, H. (2011). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(1), 127-147.
Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la Educación, 34, 203-215.
Toledo Jofré, M., Magendzo Kolstrein, A., Gutiérrez Gianella, V., y Iglesias Segura, R. (2015). Enseñanza de 'temas controversiales' en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 275-292.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid: Narcea.
Valdés, M. y Turra Díaz, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, 53, 23-32.
Van Manen, M. (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculo Inquiri, 6(3), 205-228.
Viciana, J; Delgado, M.A.; Del Villar, F. (1997). El análisis de los niveles de reflexión en el discurso. Su aplicación desde la perspectiva del formador de formadores al campo de la educación física y al entrenamiento deportivo. Revista Motricidad, 3, 151-175.
Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220(44-49). Recuperado de: http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-como-profesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-Zeichner..pdf