LA PLURIVERSIDAD, COMPLEJIDAD Y LOS APORTES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo busca desarrollar los conceptos de pluriversidad, complejidad y la ontología del Itxofill mogen. La pluriversidad es un cuerpo de saberes reconocidos a partir de la filosofía del sur que incluye todos los conocimientos de los mundos indígenas, afro, cimarrones, que fueron excluidos de la cultura europea, que fueron objeto de violencia epistémica producto del colonialismo y la exclusión de la academia. Respecto de la complejidad, uno de los grandes pensadores como es Morin propone una nueva manera de pensar sobre la naturaleza y los fenómenos, para abordar los problemas contemporáneos que no pueden ser comprendidos ni resueltos adecuadamente desde un enfoque reduccionista y lineal. Finalmente, la ontología del itxofill mogen que significa ‘de todo tipo, sin excepción’ (adverbio), mogen ‘vida’, la que corresponde a una categoría filosófica empleada para reconocer la vida de la tierra y su interdependencia con lo existente. Todas las vidas existentes en la tierra, dan cuenta de una diversidad de seres que son corpóreos, tangibles y materiales, pero al mismo tiempo son incorpóreos, energéticos y espirituales. Estos conceptos representan un gran desafío para las universidades, ya que es allí donde deben abrirse las puertas a la pluralidad de conocimientos existentes para atender la complejidad de problemas que conduzcan a detener las violencias contra la Madre Tierra, contra las mujeres, contra el racismo y contra la violencia epistémica.
Detalles del artículo
Citas
N Cabnal, L. (2017). T N Cabnal, L. (2017). Tzk’ at. Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología política, 54, 9-102.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación: Historia mundial y crítica. Editorial Trotta.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Ediciones Akal.
Dávalos, P. (2014). El Sumak Kawsay-Suma Qamaña y el acontecimiento indígena: una crítica desde la ontología política de la resistencia. En: Composto, C. y Navarro, L. (Comp.). Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp. 357-375). Bajo Tierra Ediciones.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Fanon, F. (2014, [1961]). Los condenados de la Tierra. Txalaparta.
Gil, Y. (2021). Entrevista con Aura Cumes: la dualidad complementaria y el Popolvuj. Revista de la Universidad de México, 3, 18-25.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, 19, 31-58. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.153 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.153
Loncon, E. (2023). Azmapu: Aportes de la filosofía Mapuche para el cuidado del Lof y la madre tierra. Ariel
Loncon, E., Gaínza, A., Hirmas, N. y Mellado D. (2023). Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío. LOM Ediciones.
Marcos, S. (2014). La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas: descolonizando las creencias religiosas. En: Espinosa, Y., Gómez, D. y Ochoa, K. (ed.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 143-159). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Morin, E. (1977). La méthode, Tome 1: La Nature de la Nature, Tome 2: La Vie de la Vie. Éditions du Seuil, collection Point anthropologie. Sciences humaines, Paris.
Pérez Moreno, M. P. (2014). Corazón: Una forma de ser-estar-hacer-sentir-pensar de los tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México. Editorial Abya-Yala.
Ochoa, K. (2018). Feminismos de (s) coloniales. En: Moreno, H. y Alcántara, E. (ed.). Conceptos clave en los estudios de género. Universidad Nacional Autónoma de México (pp. 109-122). Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Rivera, S. (2018). Sociología de la imagen. Miradas Ch’ixi desde la historia andina. Plural Editores / Piedra Rota.
Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas. LOM ediciones.