Editorial
DOI:
https://doi.org/10.22320/07190700.2025.15.01.00Palabras clave:
-Resumen
El contexto actual de la publicación científica
Cuando se habla de productividad académica, se hace referencia a la generación e implementación de conocimiento que aporta de manera significativa al desarrollo de una disciplina. Como indican Gordillo-Salazar et al. (2020), esta productividad puede manifestarse en diversos productos académicos, como publicaciones científicas, patentes, entre otros.
Según el Ranking Nature Research Leaders 2024 elaborado por Nature Index (2024), que clasifica a los países con los mejores desempeños en investigación, Chile ocupa el puesto número 33 a nivel mundial y el segundo lugar en América Latina, registrando un alza del 4,7%. Solo es superado por Brasil, que se encuentra en el puesto 24, aunque con un descenso del 12,4%. Iberti (2024), en el diario La Tercera, sostiene que este crecimiento en la productividad académica chilena responde tanto a un mayor acceso a fondos concursables nacionales e internacionales como a un fortalecimiento del trabajo colaborativo entre instituciones académicas. Un ejemplo de ello es la Universidad del Bío-Bío, que entre 2019 y 2023 ha alcanzado 2.324 publicaciones, reflejando un crecimiento sostenido gracias a colaboraciones estratégicas, desarrollo tecnológico y políticas de financiamiento en investigación que han robustecido sus capacidades científicas.
Descargas
Citas
ABAD-GARCÍA, M. F. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. Anales de pediatría, 90(1), 57.e1-57-e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
GORDILLO-SALAZAR, J. M., SÁNCHEZ-TORRES, Y., TERRONES-CORDERO, A., y CRUZ-CRUZ, M. (2020). La productividad académica en las instituciones de educación superior en México: de la teoría a la práctica. Propósitos y Representaciones, 8(3), e441. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.441 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.441
BAJPAI, M. (2015). Publicaciones: Publicaciones depredadoras. British Dent Journal 219, 147 https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2015.643 DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2015.643
BEALL, J. (2012). Las editoriales depredadoras corrompen el acceso abierto. Nature 489, 179. https://doi.org/10.1038/489179a DOI: https://doi.org/10.1038/489179a
IBERTI, C. (9 de diciembre 2024). Investigación académica: ¿Cuánto publican las universidades chilenas? Diario LT La Tercera. https://www.latercera.com/educacion/noticia/investigacion-academica-cuanto-publican-las-universidades-chilenas/EM6WTHFVOZFSTBHNJJFXONRGJU/#:~:text=En%20el%20periodo%202019%2D2023,18.482%20y%2016.831%20publicaciones%2C%20respectivamente.
KLEBEL, T., TRAAG, V., GRYPARI, L., STOY, L., y ROSS-HELLAUER, T. (2025). The academic impact of Open Science: a scoping review. Royal Society Open Science, 12(3), 241248. https://doi.org/10.1098/rsos.241248 DOI: https://doi.org/10.1098/rsos.241248
Nature index. (2024). 2024 Research Leaders: Leading countries/territories. https://www.nature.com/nature-index/research-leaders/2024/country/all/all
RICHTIG, G., BERGER, M., LANGE-ASSCHENFELDT, B., ABERER, W., y RICHTIG, E. (2018). Problems and challenges of predatory journals. Journal of the European Academy of Dermatolgy and Venereology, 32(9),1441-1449. https://doi.org/10.1111/jdv.15039 DOI: https://doi.org/10.1111/jdv.15039
SAENEN, B., ANCION, Z., BORRELL-DAMIÁN, L., MOUNIER, P., OLIVA URIBE, D., PAPP-LE ROY, N., y ROORYCK, J. (2024, febrero 20). 2nd Diamond Open Access Conference Report. 2nd Diamond Open Access Conference, Toluca, Mexico. https://doi.org/10.5281/zenodo.10684544
ZEDDA, M. (2025). Fare open access: storia, sviluppi e nuove sfide. Recenti Progressi in Medicina, 116(2), 89-99. https://doi.org/10.1701/4450.44440
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jocelyn Vidal-Ramos, Rafael López-Guerrero, Maureen Trebilcock-Kelly

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Hábitat Sustentable, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.