Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza/Diversity in urban sprawl: Morphology of residential areas in peri-urban Greater Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.03Palabras clave:
periurbano, ciudades medias latinoamericanas, morfología urbana, dispersión urbana, áreas residencialesResumen
¿Con qué forma están desarrollándose las áreas residenciales periurbanas de las ciudades medias latinoamericanas? ¿Cómo definir las diferencias, frecuentemente sutiles, que existen entre unas formas de crecimiento caracterizadas por su fragmentación, dispersión y baja densidad? En esta investigación se ha desarrollado una metodología de análisis espacial de la expansión residencial de Mendoza (Argentina) ocurrida entre 1986 y 2010. Mendoza y su área metropolitana han seguido un modelo de ciudad difusa característico de la ciudad media latinoamericana, expandiéndose hacia el área periurbana al amparo de condiciones socioeconómicas propicias en el periodo estudiado. El análisis define unidades morfológicas, a las cuales se les asocian variables que permiten, mediante análisis estadístico, describir estas nuevas formas de crecimiento. Se observa en el resultado un desarrollo basado en núcleos aislados de pequeño tamaño, de baja densidad y uso residencial. Leves diferencias en determinados aspectos llevan a proponer seis modelos distintos: la unidad local, la unidad grande, el barrio cerrado, el barrio semi-cerrado, el barrio cerrado vertical y la unidad campestre. Estas diferencias arrojan luz sobre el éxito de las unidades de configurarse como espacios urbanos capaces de conectarse con su entorno y de atraer equipamiento.
Descargas
Citas
Bähr, J. y Borsdorf, A. (2005). La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (Lima), 2(2), 207-222.
Bramley, G., Dempsey, N., Power, S., Brown, C. y Watkins, D. (2009). Social sustainability and urban form: evidence from five British cities. Environment and planning A, 41(9), 2125-2142. DOI: https://doi.org/10.1068/a4184.
Cardoso, M. (2011). El fenómeno de contraurbanización y el protagonismo de ciudades menores y de espacios rururbanos metropolitanos. Cadernos Metrópole, 13(26), 497-521. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402837821010>
Congress for the New Urbanism (2000). Charter of the new urbanism. Bulletin of Science, Technology & Society, 20(4), 339-341.
D’Inca, M. V. y Berón, N. M. (2013). Expansão urbana de cidades intermédias: Modelos de desenvolvimento e legislação. Reflexão a partír do caso de “Gran Mendoza”, na Argentina. Geo Uerj, 1(24), 256-284. DOI: 10.12957/geouerj.2013.6916.
De Mattos, C. A. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? Eure (Santiago), 28, 5-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608501>
Garay, J. W. M. (2007). Releyendo la ciudad latinoamericana, cambio urbano y cambio morfológico en Bogotá. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, (16), 9-18.
Gehl, J. (2011). Life between buildings: using public space. Island press.
Hidalgo, A. (2010). Morfología y actores urbanos, formas de crecimiento en la periferia urbana. El caso de Tunja, Boyacá, Colombia. Tesis Doctoral. ETSAM (UPM).
Hosni, J. y Zumelzu, A. (2018). Assessing nodality in neighbourhoods in transformation: A concept of sustainable urban form. The case study of Rahue Bajo, Osorno, Chile. Sustainable Development, 27(2), 214-226.
Huang, J., Lu, X. X. y Sellers, J. M. (2007). A global comparative analysis of urban form: Applying spatial metrics and remote sensing. Landscape and urban planning, 82(4), 184-197.
Indovina, F. (1998). Algunes consideracions sobre la” ciutat difosa”. Documents d’anàlisi geogràfica, (33), 21-32.
Indovina, F. (2011). La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención, Barcelona, Diputación de Barcelona.
Indovina, F. (2009). La città diffusa (1990). En F. Indovina (coord.), Dalla Città diffusa all’arcipelago metropolitano (pp. 47-63). Milán: Franco Angeli.
Jacobs, J. (1992). The death and life of great American cities.1961. New York: Vintage Books.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure (Santiago), 28(85), 11-20.
Lentini, M., Palero, D. y Montaña, E. (2010). La inequidad en el acceso al suelo urbano: los procesos de segregación residencial e informalidad urbana. Ponencia presentada en el XI Seminario Internacional RII, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Lynch, K. (1984). Good city form. MIT press.
Ludeña, W. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento: Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima. EURE (Santiago), 32(95), 37-59.
Manzini, L. (2017). Las viviendas de la extraterritorialidad y su influencia en el paisaje cultural vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza. ACE: architecture, city and environment, (35), 71-102. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.12.35.4689.
Marengo, M. C. y Lemma, M. H. (2017). Ciudad dispersa y fragmentada. Lecturas de forma urbana en emprendimientos habitacionales privados, Córdoba 2001-2010. Cuaderno urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, (22), 7-28.
Mawromatis, C. (2013). Tensiones y convergencia: el diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa. Revista Invi, 28(79), 125-163. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000300005.
Michelini, J. J. y Davies, C. (2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino. Documento de trabajo, (5), 3-26.
Monclús, F. J. (Ed.). (1998). La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias: [celebrado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona durante los meses de febrero y abril de 1996]. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Recuperado de http://archivouel.tripod.com/dispersa.pdf
Mumford, L. (1954). The neighborhood and the neighborhood unit. Town Planning Review, 24(4), 256.
Muñiz, I., García López, M. À. y Calatayud, D. (2006). Sprawl: definición, causas y efectos. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/44393.
Porta, S. y Renne, J. L. (2005). Linking urban design to sustainability: formal indicators of social urban sustainability field research in Perth, Western Australia. Urban Design International, 10(1), 51-64.
Prévôt Schapira, M. F. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE (Santiago), 28(85), 31-50.
Rausch, G. A., Martínez, I., Nardelli, M. L. y Szupiany, E. (2019). Concentración/dispersión en Santa Fe, Argentina: problemáticas e interrogantes sobre los procesos urbanos contemporáneos en una ciudad media de América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 66-88.
Rodríguez-Tarduchy, M. J., Bisbal, I. y Ontiveros, E. (2011). Forma y ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Madrid: Cinter Divulgación Técnica.
Sánchez, M., Moya, A., Álvarez, M., Yáñez, J., Loza, J. y Doffo, M. (2010). Transformaciones urbanas en la periferia del conglomerado Villa María-Villa nueva. Recuperado de http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/9na-bienal/mesas/MESA%201/Subtema%20B/23%20b.%20M%C3%B3nica%20Sanchez.pdf
Secretaría de Hábitat III (2017). Nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas.
Southworth, M. y Owens, P. M. (1993). The evolving metropolis: studies of community, neighborhood and street form at the urban edge. Journal of the American Planning Association, 59(3), 271-287. DOI: https://doi.org/10.1080/01944369308975880.
Szupiany, E. (2018). La ciudad fragmentada. Una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano. Estudios sociales contemporáneos, (19), 99-116.
Usach, N. y Freddo, B. (2015). Crecimiento de una ciudad dispersa: análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 7(1), 219-243.
Zumelzu, A. y Barrientos-Trinanes, M. (2019). Analysis of the effects of urban form on neighborhood vitality: five cases in Valdivia, Southern Chile. Journal of Housing and the Built Environment, 34(3), 897-925.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.