Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Palabras clave:

crecimiento urbano, mercado inmobiliario, segregación socioespacial, Valdivia

Resumen

Este artículo analiza e interpreta el crecimiento urbano reciente y los procesos de segregación socioespacial en la ciudad de Valdivia (Chile), y su relación con el avance del mercado inmobiliario. La ciudad, pese a su tamaño medio, crecimiento moderado y buenos indicadores de calidad de vida, estaría reproduciendo lógicas similares a otras urbes de mayor tamaño. Para el estudio, se aplica una metodología que combina datos estadísticos con entrevistas en profundidad a actores-clave, y se elabora, además, una matriz de restricciones que sintetiza espacialmente y por componentes la segregación existente. Como resultado, se identifican los sectores con mayor y menor crecimiento inmobiliario, ahondando en las formas y tipologías del mismo; así como la percepción de los fenómenos de segregación existentes en Valdivia. De esta manera, junto con un análisis que pone su énfasis en ciudades de menor tamaño y dinamismo, se generaría un aporte metodológico que podría ser aplicado a otros casos de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Águila, Universidad de Concepción, Concepción Chile

Geógrafa; ayudante de investigación en proyecto externo, Universidad de Concepción.

José Prada-Trigo, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Doctor en Geografía; profesor asociado, Facultad de Geografía y Arquitectura, Universidad de Concepción.

Citas

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Agostini, C., Brown, P. y Góngora, D. (2008). Distribución espacial de la pobreza en Chile. Estudios de Economía, 35(1), 79-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862008000100005

Alvarado, V. (2019). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 29(2), 13-35. DOI: http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a02

Azócar, G., Henríquez, C., Valenzuela, C. y Romero, H. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (41),103-128. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Barrenechea, P., Rodríguez Miranda A. y Troncoso, C. (2014). Análisis de potencialidades para el desarrollo local. Un método aplicado a regiones de Uruguay para priorizar recursos. Serie Documentos de Trabajo, DT 13/2014. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

Borsdorf, A., Sánchez, R. y Marchant, C. (2009). Las ciudades intermedias aletargadas del sistema urbano chileno y la oportunidad de un desarrollo sustentable. El caso de la ciudad de Valdivia. En Bellet, C. y Beltrão, M. E. (Coords.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 365-388). Universidad de Lleida: Lleida.

Cattaneo, R. (2011). Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad? EURE, 37(112), 5-22. DOI:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000300001

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Santiago de Chile: CEPAL.

Daher, A. (2013a). Fondos inmobiliarios y riesgo urbano. Revista de Urbanismo, (29), 32-45. Recuperado de https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/30303

Daher, A. (2013b). Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias. Revista de geografía Norte Grande, 56, 7-30. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300002

Dammert, M., Delgadillo, V. y Erazo. (2019). Bibliografía sobre América Latina:

nuevas desigualdades urbanas. Andamios, 16(39), 255-262.

De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 18(42), 24-52. DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

Espino, A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34-47. Recuperado de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/781

Espinoza, D. y Zumelzu, A. (2016). Valdivia y su evolución post-terremoto 1960: enfoques, factores escalares y condicionantes. Revista Urbano (33),14-29. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2303

Fuentes, L., Link, F. y Valenzuela, F. (2017). Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas. Cadernos Metrópole, 19(18), 157-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3806

Fuentes, L. y Pezoa, M. (2017). Crecimiento urbano reciente del Gran Valparaíso. ¿Hacia una reconfiguración com-fusa? Revista180, (40), 108-118. DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-40.(2017).art-328

Fuster, X. (2016). La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del programa Habitabilidad, Chile. Revista INVI, 31(86), 61-88. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000100003

Garín, A., Salvo, S. y Bravo, G. (2009). Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco: 1992-2002. Revista de Geografía Norte Grande, (44),113-128. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300006

Gasic, I. (2018). Inversiones e intermediaciones financieras en el mercado del suelo urbano. Principales hallazgos a partir del estudio de transacciones de terrenos en Santiago de Chile, 2010-2015. EURE, 44(133), 29-50. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300029

Godoy, A. (2019). Integración social: ¿oportunidad de que familias de escasos recursos vivan en sectores de mayores ingresos y equipamientos? Una mirada a las posibilidades que entregan el mercado, el Estado y la vía de la informalidad. EURE, 45(136), 71-92. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300071.

Harvey, D. (2007). De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanaza urbana en el capitalismo tardío. En Harvey, D. (Ed.), Espacios de capital. Hacia una geografía critica (pp. 366-391). Madrid: Editorial Akal.

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. En Hidalgo, R. y Janoschka, M., La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp.7-33). Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. Recuperado de http://www.michael-janoschka.de/la-ciudad-neoliberal-gentrificacion-y-exclusion-ensantiago-de-chile-buenos-aires-ciudad-de-mexico-y-madrid/

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Síntesis de resultados. Censo 2017. Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2019). Permisos de edificación. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/economia/edificacion-yconstruccion/permisos-de-edificacion

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002

Jirón P. y Mansilla P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

López-Morales, E. (2015). Suelo urbano y segregación residencial: hacia una agenda de integración social para zonas centrales metropolitanas chilenas. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de

Valladolid, (18),197-213.

Mac Donald, J. (2011). Ciudad, pobreza, Tugurio. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular. Hábitat y Sociedad, (3), 13-26.

Maturana, F., Peña-Cortés, F., Ramírez, F. y Telias, M. (2019). Dinámicas urbanas y transición hacia espacios metropolitanos: el caso de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180143

Pérez, L., González, G., Villouta, D., Pagola, L. y Ávila, C. (2019). Procesos de reestructuración y verticalización en el centro de Concepción: Barrio Condell. Revista de Urbanismo, (41), 1-17. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-

2019.53926

Pontes, M., Marín, R. y Muñoz D. (2020). Turismo, producción inmobiliaria y procesos espaciales: la difusión del modelo turístico español hacia Brasil. EURE, 46(137), 135-156. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100135

Prada-Trigo, J. (2018). When he woke up, the crisis was still there. Consequences of the economic crisis in the city of Madrid and effects on territorial vulnerability. Geoforum, 97, 54-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.10.012

Rojo, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 121-133. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/47776

Ruiz-Tagle, J. y López-Morales, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25-48. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100002

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26(77), 49-80. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003

Sabatini, F., Wormald, G., Sierralta, C. y Peters, P.A. (2009). Residential Segregation in Santiago: Scale-Related Effects and Trends, 1992–2002. En Roberts, B.R. y Wilson, R.H. (Eds.) Urban Segregation and Governance in the Americas (pp. 121-143). Palgrave Macmillan US.

Sanabria, T. y Ramírez, J. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 22(22), 29-52.

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE, 34(103), 93-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005

Sorribes, J. (2012). La ciudad. Economía, espacio, sociedad y medio ambiente. Valencia, España: Tirant Humanidades.

Torres, F. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur. España: Universidad de Sevilla, Focus Abengoa.

Toro, F. y Orozco, H. (2018). Concentración y homogeneidad socioeconómica: representación de la segregación urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista de Urbanismo, (38), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0717- 5051.2018.48834

Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. EURE, 34(103), 27- 47. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300002

Yeung, H. (2003). Practicing New Economic Geographies: A Methodological Examination. Annals of the Association of American Geographers, 93(2), 442-462.DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8306.9302011

Ziccardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. Bitacora Urbano Territorial, 13(2), 93-108.

Publicado

30-11-2020

Cómo citar

Águila, M. J., & Prada-Trigo, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia. Urbano, 23(42), 32–43. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a