Urban growth and socioespatial segregation in Valdivia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Keywords:

urban growth, real estate, socio-spatial segregation, Valdivia

Abstract

This article analyzes and interprets recent urban growth and socio-spatial segregation trends in the city of Valdivia (Chile), relating them, at the same time, to the progress of the real estate market. Despite being a medium-sized city, with moderate growth and good quality of life indicators, it would seem to be reproducing similar logics as other larger cities. For this reason, a methodology that combines statistical data with in-depth interviews with key players is applied and a restriction matrix that summarizes existing segregation spatially and by components is made. As a result, this study is able to identify the sectors with the highest and lowest real estate growth, considering both their forms and typologies; as well as the perception about existing segregation phenomena in Valdivia. In this way, alongside an analysis that places emphasis on smaller, less dynamic cities, a methodological contribution would be generated that could be applied to other case studies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María José Águila, Universidad de Concepción, Concepción Chile

Geógrafa; ayudante de investigación en proyecto externo, Universidad de Concepción.

José Prada-Trigo, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Doctor en Geografía; profesor asociado, Facultad de Geografía y Arquitectura, Universidad de Concepción.

References

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Agostini, C., Brown, P. y Góngora, D. (2008). Distribución espacial de la pobreza en Chile. Estudios de Economía, 35(1), 79-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862008000100005

Alvarado, V. (2019). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 29(2), 13-35. DOI: http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a02

Azócar, G., Henríquez, C., Valenzuela, C. y Romero, H. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (41),103-128. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Barrenechea, P., Rodríguez Miranda A. y Troncoso, C. (2014). Análisis de potencialidades para el desarrollo local. Un método aplicado a regiones de Uruguay para priorizar recursos. Serie Documentos de Trabajo, DT 13/2014. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

Borsdorf, A., Sánchez, R. y Marchant, C. (2009). Las ciudades intermedias aletargadas del sistema urbano chileno y la oportunidad de un desarrollo sustentable. El caso de la ciudad de Valdivia. En Bellet, C. y Beltrão, M. E. (Coords.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 365-388). Universidad de Lleida: Lleida.

Cattaneo, R. (2011). Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad? EURE, 37(112), 5-22. DOI:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000300001

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Santiago de Chile: CEPAL.

Daher, A. (2013a). Fondos inmobiliarios y riesgo urbano. Revista de Urbanismo, (29), 32-45. Recuperado de https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/30303

Daher, A. (2013b). Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias. Revista de geografía Norte Grande, 56, 7-30. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300002

Dammert, M., Delgadillo, V. y Erazo. (2019). Bibliografía sobre América Latina:

nuevas desigualdades urbanas. Andamios, 16(39), 255-262.

De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 18(42), 24-52. DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

Espino, A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34-47. Recuperado de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/781

Espinoza, D. y Zumelzu, A. (2016). Valdivia y su evolución post-terremoto 1960: enfoques, factores escalares y condicionantes. Revista Urbano (33),14-29. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2303

Fuentes, L., Link, F. y Valenzuela, F. (2017). Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas. Cadernos Metrópole, 19(18), 157-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3806

Fuentes, L. y Pezoa, M. (2017). Crecimiento urbano reciente del Gran Valparaíso. ¿Hacia una reconfiguración com-fusa? Revista180, (40), 108-118. DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-40.(2017).art-328

Fuster, X. (2016). La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del programa Habitabilidad, Chile. Revista INVI, 31(86), 61-88. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000100003

Garín, A., Salvo, S. y Bravo, G. (2009). Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco: 1992-2002. Revista de Geografía Norte Grande, (44),113-128. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300006

Gasic, I. (2018). Inversiones e intermediaciones financieras en el mercado del suelo urbano. Principales hallazgos a partir del estudio de transacciones de terrenos en Santiago de Chile, 2010-2015. EURE, 44(133), 29-50. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300029

Godoy, A. (2019). Integración social: ¿oportunidad de que familias de escasos recursos vivan en sectores de mayores ingresos y equipamientos? Una mirada a las posibilidades que entregan el mercado, el Estado y la vía de la informalidad. EURE, 45(136), 71-92. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300071.

Harvey, D. (2007). De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanaza urbana en el capitalismo tardío. En Harvey, D. (Ed.), Espacios de capital. Hacia una geografía critica (pp. 366-391). Madrid: Editorial Akal.

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. En Hidalgo, R. y Janoschka, M., La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp.7-33). Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. Recuperado de http://www.michael-janoschka.de/la-ciudad-neoliberal-gentrificacion-y-exclusion-ensantiago-de-chile-buenos-aires-ciudad-de-mexico-y-madrid/

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Síntesis de resultados. Censo 2017. Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2019). Permisos de edificación. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/economia/edificacion-yconstruccion/permisos-de-edificacion

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002

Jirón P. y Mansilla P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

López-Morales, E. (2015). Suelo urbano y segregación residencial: hacia una agenda de integración social para zonas centrales metropolitanas chilenas. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de

Valladolid, (18),197-213.

Mac Donald, J. (2011). Ciudad, pobreza, Tugurio. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular. Hábitat y Sociedad, (3), 13-26.

Maturana, F., Peña-Cortés, F., Ramírez, F. y Telias, M. (2019). Dinámicas urbanas y transición hacia espacios metropolitanos: el caso de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180143

Pérez, L., González, G., Villouta, D., Pagola, L. y Ávila, C. (2019). Procesos de reestructuración y verticalización en el centro de Concepción: Barrio Condell. Revista de Urbanismo, (41), 1-17. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-

2019.53926

Pontes, M., Marín, R. y Muñoz D. (2020). Turismo, producción inmobiliaria y procesos espaciales: la difusión del modelo turístico español hacia Brasil. EURE, 46(137), 135-156. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100135

Prada-Trigo, J. (2018). When he woke up, the crisis was still there. Consequences of the economic crisis in the city of Madrid and effects on territorial vulnerability. Geoforum, 97, 54-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.10.012

Rojo, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 121-133. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/47776

Ruiz-Tagle, J. y López-Morales, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25-48. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100002

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26(77), 49-80. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003

Sabatini, F., Wormald, G., Sierralta, C. y Peters, P.A. (2009). Residential Segregation in Santiago: Scale-Related Effects and Trends, 1992–2002. En Roberts, B.R. y Wilson, R.H. (Eds.) Urban Segregation and Governance in the Americas (pp. 121-143). Palgrave Macmillan US.

Sanabria, T. y Ramírez, J. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 22(22), 29-52.

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE, 34(103), 93-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005

Sorribes, J. (2012). La ciudad. Economía, espacio, sociedad y medio ambiente. Valencia, España: Tirant Humanidades.

Torres, F. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur. España: Universidad de Sevilla, Focus Abengoa.

Toro, F. y Orozco, H. (2018). Concentración y homogeneidad socioeconómica: representación de la segregación urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista de Urbanismo, (38), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0717- 5051.2018.48834

Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. EURE, 34(103), 27- 47. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300002

Yeung, H. (2003). Practicing New Economic Geographies: A Methodological Examination. Annals of the Association of American Geographers, 93(2), 442-462.DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8306.9302011

Ziccardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. Bitacora Urbano Territorial, 13(2), 93-108.

Published

2020-11-30

How to Cite

Águila, M. J., & Prada-Trigo, J. (2020). Urban growth and socioespatial segregation in Valdivia. Urbano, 23(42), 32–43. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)