Análisis de usos edificatorios y población en tres zonas típicas urbanas de Santiago, Chile
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2024.27.50.08Palabras clave:
zona típica, movimientos ciudadanos, usos de suelo, tejido socialResumen
La protección patrimonial en Chile, en los últimos 20 años, ha estado muy influenciada por los movimientos ciudadanos, quienes buscan mantener la identidad de sus barrios, utilizando el instrumento de Zona Típica (ZT) como herramienta de protección. En principio, un objetivo central de estas acciones es mantener el destino habitacional como mecanismo para preservar el tejido social. Sin embargo, en diversas ZT las fachadas habitacionales ocultan una diversidad de usos. Esta situación genera dudas con respecto a la efectividad de la herramienta normativa en relación con las aspiraciones de las comunidades. En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar los cambios en el carácter residencial de tres barrios tras su designación como ZT. Los métodos utilizados incluyeron registro en cartografía SIG de los usos de suelo para el año 2024 utilizando información del Servicio de Impuestos Internos; estos datos se complementaron con datos de población de los Censos 2002 y 2017. Los resultados señalan que el instrumento ZT está lejos de garantizar la perseguida preservación del tejido social. Estas conclusiones enfatizan la importancia de repensar los instrumentos de protección del patrimonio en zonas pericentrales, de manera de apuntar a un equilibrio entre la atracción de la inversión y la deseada identidad barrial que persiguen las comunidades.
Descargas
Citas
CABRERA-JARA, N. (2019). Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, e20180201. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180201
CAPRON, G., & MONNET, J. (2003). Una retórica progresista para un urbanismo conservador: la protección de los centros históricos en América Latina. In: Miguel Angel Porrúa/FLACSO, México DF.
CARRIÓN, F. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. EURE (Santiago), 31, 89-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300006
CASGRAIN, A., & JANOSCHKA, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828837002
CASTELLS, M. (1986). La ciudad y las masas: sociología de los movimientos urbanos. Alianza editorial. Madrid.
CHOAY, F. (2001). A alegoria do patrimônio, trad. Luciano Vieira Machado, São Paulo: Estação Liberdade/Editora UNESP. Original version: L’allégorie du patrimoine.
DUCCI, M. E. (2004). Las batallas urbanas de principios del tercer milenio. Santiago de Chile en la era de la globalización.
Recuperado de http://surcorporacion.cl/publicaciones/Ediciones_Sur/santiago_en_la_globalizacion.pdf#page=137
DURÁN, L. (2015). Barrios, patrimonio y espectáculo: Disputas por el pasado y el lugar en el Centro Histórico de Quito. Cuaderno urbano, 18(18), 141-168. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3692/369239304007.pdf
ETTINGER-MCENULTY, C. R. y MERCADO LÓPEZ, E. (2019). Entre el despoblamiento y la gentrificación en México. El centro histórico de Morelia. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 33–41. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70151
HARVEY, D. (2005). El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura. Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, 29-57.
HIERNAUX, D., & GONZÁLEZ, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande(58), 55-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
INZULZA, J., & GALLEGUILLOS, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande(58), 135-159. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200008
JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
HIDALGO, R., & JANOSCHKA, M. (2014). La ciudad neoliberal: gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Rodrigo Hidalgo y Michael Janoschka.
JANOSCHKA, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27–71. Recuperado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785
LIRA, J., & VIDAL, L. (2022). Políticas de conservación de zonas típicas y su impacto en el desarrollo comunitario. Revista de Patrimonio Cultural, 12(4), 289-304. https://doi.org/10.1111/rpcu.2022.12404
LEAL-YÁÑEZ, M. A., & INZULZA-CONTARDO, J. (2018). Movimientos patrimoniales y sus efectos en la estructura urbana: La Zona Típica en la Población León XIII, comuna de Providencia, Santiago de Chile. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad](23), 12-19. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-03
NAVARRO, V. (2016). Las consecuencias de la gentrificación y de la turistificación de las ciudades en EEUU y España. Recuperado de https://www.vnavarro.org/?p=13644&lang=es
RASSE, A., SABATINI, F., ROBLES, M. S., GÓMEZ, R., CÁCERES, G. y TREBILCOCK, M. P. (2019). Metodologías de identificación de zonas en gentrificación. Santiago de Chile y Ciudad de México. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 53–63. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70035
RODRÍGUEZ, G.-M. (2021a). Desplazamientos y gentrificación, ¿una relación necesaria? Estudio cuantitativo en la ciudad de Córdoba, Argentina (1991-2010). Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 47(142). 73-96. https://doi.org/10.7764/EURE.47.142.04
RODRÍGUEZ, G. M. (2021b). Grandes Proyectos Urbanos, gentrificación y desplazamientos en Buenos Aires, 1991-2010. Revista De Urbanismo, (45), 67–86. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.60678
ROJAS, L. (2014). Hacia el desarrollo sostenible de los barrios Patrimoniales de Santiago. Revista Planeo, 2-24. Recuperador de: https://revistaplaneo.cl/wp-content/uploads/Revisi%C3%B3n-PUBLICACION-_-Luis-Rojas-Morales.pdf
SASSEN, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo Saskia Sassen, Princeton-New Jersey: Princeton University Press.
SCARPACI JR, J. L. (2002). La transformación de los centros históricos latinoamericanos y el proceso de globalización. Revista de geografia(1), 15-33. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/46116
SCHLACK, E., & TURNBULL, N. (2009). La colonización de barrios céntricos por artistas. Revista 180, 2-5. Recuperado de: https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/262/258
SCHLACK, E., & TURNBULL, N. (2011). Capitalizando lugares auténticos. Artistas y emprendimientos en la regeneración urbana. Revista ARQ, 28-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962011000300005
VALENCIA PALACIOS, MARCO ANTONIO. (2019). ¿Gentrificación en zonas patrimoniales? Estudio de cinco casos en Santiago de Chile. Revista INVI, 34(95), 71-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000100071
VARGAS-VILLAFUERTE, J & CUEVAS-CALDERÓN, E. (2020). “Gentrificación e higienización del espacio en Callao, Perú. Barrio de Castilla”.Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 191-203. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86206
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Matías Gonzalo Leal-Yáñez, María Isabel López-Meza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.