La motivación de los docentes en la enseñanza secundaria

Contenido principal del artículo

José María Roa Venegas
Carmen Fernández Prados

Resumen

El presente trabajo de investigación pretende significar la importancia de la motivación en la función docente, y en especial en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El objetivo propuesto ha sido la realización de un estudio piloto, de carácter descriptivo, para conocer la motivación con la que los docentes realizan su tarea profesional; para ello, se procedió a la recogida de datos de cien profesores en un cuestionario con veinte preguntas para determinar los elementos intervinientes en dicha motivación. Los resultados mostraron que el 49% de los docentes no se sentían motivados en su ejercicio profesional; y de los componentes principales hallados, lo menos motivador fue: La falta de apoyo de las autoridades políticas y docentes; así como, las condiciones de trabajo; esto unido a la baja participación, preparación e interés mostradas por los alumnos, y a la baja “vocación” docente. Sin embargo, lo que más los motivaba era: La implicación psicoeducativa con los alumnos y la promoción y compromiso profesional con la educación, también la preparación técnica de los profesores. Se desprende del trabajo la necesidad de una actuación eficaz por parte de los poderes públicos y las autoridades educativas para minimizar los factores negativos incidentes en la motivación profesional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Roa Venegas, J. M., & Fernández Prados, C. (2020). La motivación de los docentes en la enseñanza secundaria. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(2), 66–77. https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4122
Sección
Investigaciones

Citas

Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. ¿Cómo enseñar a pensar? Madrid: Santillana.

Alonso, J. (1999). Motivación y aprendizaje y atención a la diversidad. En Coll C. (Coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, (pp. 105-140). Barcelona, ICE/Horsori.

Alonso, J. (2005a). Motivaciones, expectativas y valores relacionados con el aprendizaje. Análisis empírico e implicaciones para la mejora de la actuación docente en la Enseñanza Secundaria y en el Bachillerato. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Alonso, J. (2005b). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.

Anaya, D., López-Martín, E. (2014). Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional. Revista de educación, 365, 96-121

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.

Bruner, J. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

Carretero, R.; Liesa, E.; Mayoral, P. y Mollà, N. (2008). El papel de la motivación de los asesores y profesores en el proceso de asesoramiento. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(1), 1-15.

Decy, E. L. y Ryan, R. M. (1987). The support of autonomy and the control of behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 1024-1037.

Fokkens-Bruinsma, M. y Canrinus, E. (2014). Motivation to become a teacher and engagement to the profession: Evidence from different contexts. International Journal of Educational Research, 65, 65-74.

Gardner, R.C. (2003). Estadística para Psicología Utilizando el SPSS. México: Prentice Hall.

González, M.C. (2003). Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44), 235-241.

Julián Pérez-Porto, J. y Merino, M. (2018). Definición de calidad educativa. Recuperado de https://definicion.de/calidad-educativa/

Junco, I. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Federación de Enseñanza de Andalucía. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-18

Miramón (2007). Estrés y desmotivación docente: el síndrome del “profesor quemado” en Educación Secundaria. Estudios sobre educación Tomo 12, 115-138.

OCDE (2016). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2016. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/panorama2016okkk.pdf?documentId=0901e72b82236f2b

PISA (2015). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html

Reoyo, N., Carbonero, M.A. Martín, L.J. (2017). Características de eficacia docente desde las perspectivas del profesorado y futuro profesorado de secundaria. Revista de Educación, 376, 62-86.

Torres Santomé, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

Viseu, J.; Neves, S.J.; Rus, C. y Canavarro, J.M. (2916). Teacher motivation, work satisfaction, and positive psychological capital: A literature review. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 439-461

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. Madrid: Pearson Educación.

Wulsin, L. (2014). Prevalence rates for depression by industry: a claims database analysis. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology , 49, 1805–1821.