Actitud y motivación en estudiantes de formación profesional

Contenido principal del artículo

Carmen Fernández Prados

Resumen

La consideración socio-académica y laboral de la Formación Profesional en las últimas décadas, ha supuesto un cambio importante de modelo, tanto en el mundo educativo como en el laboral, necesitados de una transformación sustancial para el afrontamiento de nuevos retos. Dentro de este contexto y a nivel educativo, el objetivo del presente trabajo, ha sido la descripción y explicación de las variables intervinientes en la motivación, a fin de determinar los elementos motivacionales en el proceso enseñanza-aprendizaje para la formación de los futuros profesionales. Para tal fin se ha realizado el estudio utilizando 103 participantes de dos Centros de Formación Profesional y en los tres niveles: Ciclo de Formación Profesional Básica, Ciclo Formativo de Grado Medio y Ciclo Formativo de Grado Superior. Los resultados han manifestado la influencia que las “necesidades” y los “conflictos” producidos por dichas necesidades han sido los elementos determinantes de la Motivación, más allá de la “satisfacción” del aprendizaje. Se ha pretendido aportar información para posibles intervenciones en el ámbito metodológico y curricular en la formación de los futuros profesionales del mundo laboral.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Prados, C. (2021). Actitud y motivación en estudiantes de formación profesional. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(2), 33–45. https://doi.org/10.22320/reined.v3i2.4904
Sección
Investigaciones

Citas

Amores, J. y Ritacco, M. (2015). De los Programas de Cualificación Profesional Inicial PCPI) como medida de prevención del fracaso escolar a la Formación Profesional Básica. Un estudio sobre el éxito y fracaso de alumnos en riesgo de exclusión educativa en Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 105-120.

CEDEFOP: Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (2012). Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de: http://www.cedefop.europa.eu/EN/.

Enkvist, I. (2006). Repensar la Educación. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Enkvist, I. (2008). La nueva pedagogía y el aprender a ser ciudadanos. Revista Educación y Educadores, 11(2), 243-252.

Fernández, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3722719

Gobierno de España: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de http://www.todofp.es/sobre-fp/informacion-general/sistema-educativo-fp/fp-actual.ht; https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2012.html

Gobierno de España-Ministerio de la presidencia, relaciones con las cortes y memoria democrática. Ley 14/1970, Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. BOE núm. 187, 6 de agosto de 1970, pp. 12525-12545.

Gobierno de España. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2012). Informe PISA. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2012.html

Llorent-Bedmar, V. y Cobano-Delgado, V. (2018). Reformas en la legislación educativa española durante el actual período democrático: Una perspectiva crítica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(125), 1-23. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.2855 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.26.2855

Maquilón, J. J. y Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 81-100

Merino, R. (2005). Apuntes de historia de la Formación Profesional reglada en España. Algunas reflexiones para la situación actual. Apunte Universidad Autónoma de Barcelona, 8, 211-236.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Consejo Escolar del Estado. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2019.html

Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Madrid: Pearson Educación S.A.

Quintana-Abello, I.; Mendoza-Llanos, R.; Bravo-Ferretti, C. y Mora-Donoso, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de Estudiantes de Psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional (REINED), 1(2), 89-98.

Rego-Agraso L. y Rial-Sánchez, A. (2017). ¿Por qué elegir formación profesional? Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 43-62. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21618

Rojas-Ospina, T. y Valencia-Serrano, M. (2019). Adaptación y Validación de un Cuestionario Sobre Estrategias de Autorregulación de la Motivación en Estudiantes Universitarios. Psykhe (Santiago), 28(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.28.1.1128

Ryan, R.M. y Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78. DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68 DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Sellan-Naula, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Revista Electrónica Sinergias Educativas, 2(1), doi: 10.31876/s.e.v2i1.20. DOI: https://doi.org/10.31876/s.e.v2i1.20

Sweney, A. B.; Cattell R. B. y Krug, E. (1976). School Motivation Analysis Test. SMAT. Institute for Personality and Ability Testing. Madrid: TEA Ediciones.