Jugar = Habitar: Lecciones de investigación y didáctica para la arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.056.04

Palabras clave:

Formación de arquitectos, didáctica proyectual, Diseño curricular, Teoría del proyecto, prueba del ajedrez

Resumen

La docencia en arquitectura, conjugada con la investigación científica y la práctica profesional activa, posibilitan una visión amplia y enriquecida de los procesos de formación de los arquitectos, en momentos de crisis de valores e identidad de la profesión en Colombia y el resto de América Latina. Mediante la formulación y validación de un taller de diseño reflexivo, con énfasis en el método proyectual, antes de la valoración del producto final, se presenta una propuesta académica que contempla múltiples factores de integración curricular, favoreciendo procesos de metaaprendizaje y metaconocimiento, donde el rol del docente motiva, orienta y promueve una postura activa por parte de los estudiantes, hacia los procesos de pensamiento y planeación previos a cualquier proceso de diseño. Este taller, denominado “Prueba del ajedrez”, es el resultado progresivo de la conjunción de 7 años de análisis, investigación y laboratorios académicos, desarrollados en diversos escenarios universitarios y niveles de formación de pregrado y posgrado, replicable además en otras disciplinas del diseño, mediante una estructura flexible en la gestión del tiempo, de los recursos materiales disponibles y de los alcances a nivel de resultados y productos. En ese sentido, el taller ha cumplido siempre su objetivo general: fortalecer la noción de investigación como principio y fundamento de los procesos de creación y diseño. Los resultados obtenidos en su aplicación en 4 universidades, desde el año 2015 hasta 2019, han posibilitado el seguimiento de su impacto, en mejoras significativas del desempeño de los estudiantes en la disciplina proyectual y posibilitado, además, hallazgos relevantes frente a los diversos niveles de formación en arquitectura, desde el primer nivel del pregrado hasta posgrados de especialización y maestrías en diseño. La Prueba del ajedrez motivó en muchos estudiantes reflexiones profundas y relevantes sobre su propia responsabilidad personal y su proyección al medio profesional, como también acerca del legado de una magnífica colección de ajedreces como subproducto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Gonzalez, PVG+Arquitectos; Grupo EMAT - Universidad Nacional de Colombia

Director de I+D+I de PVG Arquitectos.

bioclimarqui@gmail.com

Citas

Araneda, C. R. (2010). Protofenómeno Arquitectónico: introduciendo la noción de fenómeno primordial en arquitectura. Arquitetura Revista, 6, 76–89.

Arentsen Morales, E. (2009). Los estilos de aprendizaje desde el taller de arquitectura: evaluación y propuesta. Revista AUS, (5), pp. 10–15.

Arrieta de Meza, B., & Meza Cepeda, R. (2001). El currículum nulo y sus diferentes modalidades. Revista Iberoamericana de Educación, (25), p. 11.

Cravino, A. (2018). Enseñar Diseño: La emergencia de la teoría. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (67), pp. 163-185.

Ercilla, M. y Tejeda, N. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 4. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/147/147

Florez, P. A. (2013). La formación del docente de arquitectura. Los retos del arquitecto que enseña arquitectura. HITO: Revista de Arquitectura, (27), 55–59.

Gómez Azpeitia, G. (2007). Los arquitectos y la investigación científica. Palapa. Revista de Investigación Científica en Arquitectura, (2), p. 3.

González, A. (2013). Integración curricular de la sostenibilidad en la formación de arquitectos en América Latina. Concepción, Chile: Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, Universidad del Bío-Bío.

González, A. (2016). No es posible construcción sostenible sin diseño sostenible. Esquemas, (19), pp. 19-25.

González, A. y Waldron, J. (2016). Boundaries of Human Factors and Sustainability in Architecture. En M. M. Soares y F. Rebelo (eds.), Ergonomics in Design: Methods and Techniques (pp. 111–124). CRC Press.

Guevara Álvarez, O. y Tejada Fernández, J. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Proyecto Arquitectónico, en la carrera de Arquitectura, en el contexto del aula. Universidad Autónoma de Barcelona.

Huerta Azabache, J. C. (2018). Taller como estrategia didáctica en el conocimiento del proceso diseño arquitectónico de los estudiantes universitarios (Universidad César Vallejo). Universidad César Vallejo.

Kovacic, D. (2014). Ajedrez en las escuelas. Una buena movida. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, (4), pp. 29–41.

Martínez, L. V. y Pérez, M. D. M. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, (27), 13–31.

Mejía Ortiz, C. (2015). A favor de la enseñanza integral en el primer año de arquitectura. Arquitecturas del Sur, 33 (48), 6–17.

Monedero Isorna, J. (2002). Enseñanza y práctica profesional de la arquitectura en Europa y Estados Unidos: estudio comparativo sobre la situación en el año 2000. Barcelona: Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona.

Mosquera Téllez, J. (2009). Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7 (2), 33-49. Recuperado de http://45.5.172.45/handle/10819/5120

Nortes Martínez Artero, R. y Nortes Checa, A. (2015). El ajedrez como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Números, (89), pp. 9–31.

Ocampo Hurtado, J. G. (2014). Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica. Praxis & Saber, 5, 31–52.

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Posner, G. (2005). Análisis de currículo. México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C. V.

Siebenbrodt, M. y Schöbe, L. (2009). Bauhaus, 1919-1933. Parkstone International.

Yoe-Cueto, J. C. A. (2018). Propuesta de estrategias didácticas para la formación de arquitectos en la integración de principios biológicos a la metodología de diseño arquitectónico. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Descargas

Publicado

2019-11-30

Cómo citar

Gonzalez, A. (2019). Jugar = Habitar: Lecciones de investigación y didáctica para la arquitectura. ARQUITECTURAS DEL SUR, 37(56), 54–69. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.056.04

Número

Sección

Artículos