Estudios sobre pensamiento crítico en docentes y estudiantes de pedagogía latinoamericanos

Contenido principal del artículo

Carlos Ossa Cornejo
Javiera Mena Ruiz-Tagle

Resumen

Se realiza una reflexión académica basada en evidencia teórica sobre el desarrollo del pensamiento crítico en la formación pedagógica, tanto de docentes en ejercicio como de estudiantes de pedagogía, aportando una reflexión acerca de su importancia como competencia relevante en la formación de los futuros pedagogos. A partir del análisis de estudios que exploran el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de pedagogía en países latinoamericanos, se plantea que la promoción de pensamiento crítico es un proceso poco sistematizado y trabajado en forma aislada en dichos países. Reflexionando acerca de las dificultades en su promoción, que pueden ser de carácter curricular o depender de las habilidades de los académicos, se concluye que las estrategias que permiten promover el pensamiento crítico son de fácil inserción curricular, por lo que es posible que se deba fortalecer las percepciones, actitudes y la motivación en el uso de experiencias de parte de formadores de pedagogos para su mayor utilización en la formación pedagógica.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ossa Cornejo, C., & Mena Ruiz-Tagle, J. (2023). Estudios sobre pensamiento crítico en docentes y estudiantes de pedagogía latinoamericanos. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 4(2), 133–152. https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5787
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Carlos Ossa Cornejo, Universidad del Bío-Bío

Psicólogo. Doctor en Psicología

Javiera Mena Ruiz-Tagle, Universidad Bernardo O’Higgins

Psicóloga. Doctora en Educación

Citas

Abrami, P. C., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Wade, A., Surkes, M. A., Tamim, R., & Zhang, D. A. (2008). Instructional interventions affecting critical thinking skills and dispositions: A stage one meta-analysis. Review of Educational Research, 78(4), 1102-1134. DOI: 103102/0034654308326084 DOI: https://doi.org/10.3102/0034654308326084

Agredo Tobar, J. A., & Burbano Mulcue, T. (2013). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/792

Artidiello, M. (2018). Filosofía para Niños y Niñas (FPNN): una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Ciencia y Sociedad, 43(3), 25-38 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp25-38

Avalos, B. (2002). Profesores para Chile, historia de un proyecto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Waagenart, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Bensley, D.A. & Spero, R. (2014). Improving critical thinking skills and metacognitive monitoring through direct infusion. Thinking Skills and Creativity, 12, 55–68. DOI: 10.1016/j.tsc.2014.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2014.02.001

Brandsford, J. y Stain, B. (1993). The ideal problem solver. San Francisco: Freeman.

Butler, H. A. (2012), Halpern Critical Thinking Assessment Predicts Real-World Outcomes of Critical Thinking. Applied Cognitive Psychology, 26, 721–729. DOI: 10.1002/acp.2851 DOI: https://doi.org/10.1002/acp.2851

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Revista lectura y vida, 26(3), 32-45.

Castillo, R. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(14), 127-148.

Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile: Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la Educación, 35, 131-164. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000200005

Correa, J., Ossa, C. y Sanhueza, P. (2019). Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, REXE, 18(37), 61 – 77 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191837correa8

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 105-117.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=15550207

Díaz Barriga, A. y Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25. En: https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a01.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie250986

Elder, L. (2005). La Miniguía hacia el Pensamiento Crítico para Niños. Dillon Beach, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Children_guide_all.pdf

Facione, P. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. lnformal Logic, 20(1), 61-84. DOI: https://doi.org/10.22329/il.v20i1.2254

Guzmán, S. y Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). En: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html

Halpern, D. (2003). Thought & Knowledge: an introduction to critical thinking (4th edition). New York: Taylor & Francis Group DOI: https://doi.org/10.4324/9781410606433

Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de Trabajo 2003/6, Proyecto Mecesup TAL 0101. Recuperado el 29/09/2015 de: http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2003%20pensamientocritico.pdf

Ku, K. y Ho, I. (2010). Metacognitive strategies that enhance critical thinking. Metacognition Learning, 5, 251–267. DOI: 10.1007/s11409-010-9060-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s11409-010-9060-6

Liruso, S. y Requena, P. (2010). Un estudio comparativo de la cognición docente en profesores de español y de inglés como lengua extranjera. Diálogos pedagógicos, 8(15), 117 - 121

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), pp. 41-60

López Ávila, C. R., Murcia Peña, N., & Rincón Bedoya, L. S. (2018). Perspectivas de investigación. El Ágora USB, 18(1), 72-88. DOI: 10.21500/16578031.3212 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3212

Madariaga, P., y Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 472-484 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v19i3.25637

Manrique, Z. (2013). a teoría de Vygostky y el pensamiento crítico en los docentes del Instituto Superior Pedagógico de Huancavelica. Revista ECIPerú, 10(1), 95-100. DOI: 10.33017/RevECIPeru2013.0013/ DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0013/

Marsillac, A. y Gastalho, P. (2012). Desencontros entre uma prática crítica em psicologia e concepções tradicionais em educação. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 153-160 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000100016

Mertes, L. (1991). Thinking and Writing. Middle School Journal, 22, 24-25. DOI: https://doi.org/10.1080/00940771.1991.11496002

Minte, A. y Ibagón-Martín, N. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, 13(2), 186-198 DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228

Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de Educación General Básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos, 29, 39-54 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100003

Miranda, C., Zambrano, F. & Jelves, M. (2010). ¿Incide la formación inicial en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de pedagogía?: insumos desde un estudio de caso para un debate en curso. Boletín de investigación educacional, 25(1), 79-98

Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista colombiana de psicología, 19(2), 177-191

Morales, C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23

Moreno-Pinado, W. y Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre Lenguas, 15, 11-23

Nuñez, I. (2007). La profesión docente en Chile: Saberes e identidades en su historia. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164

Olivares, S., Saiz, C. & Rivas, S. (2013). Motivar para pensar críticamente. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 11(2), 367-394. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293128257004 DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12168

Ossa, C. (2015). Qué es y qué hace el psicólogo educacional. Una mirada crítica para una propuesta compleja. En: S. Martínez, D. Opazo, C.

Ossa, C. Pereira y C. Vásquez. Enfoques psicosociales emergentes. Abriendo rutas desde lo local. Concepción: Edic. Universidad del Bio-Bio

Ossa, C. & Díaz, A. (2017). Enfoques intraindividual e interindividual en programas de pensamiento crítico. Psicología escolar e educacional, SP. 21(3), 593-600. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-353920170213111121

Ossa, C., Lepe, N., Díaz, A., Merino, J. & Larraín, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes Iberoamericanos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(22), 443-462. DOI: 10.30827/profesorado.v22i4.8432 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8432

Ossa-Cornejo, C., Díaz-Mujica, A., Pérez-Villalobos, Ma. V., Da Costa-Dutra, S. y Páez-Rovira, D. (2020). El efecto de un programa de pensamiento crítico en el sesgo de representación en estudiantes de pedagogía. Psicología Educativa, 26(1), 87-93. DOI: 10.5093/psed2019a18 DOI: https://doi.org/10.5093/psed2019a18

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Edit. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado el 19/06/2015 de: www.criticalthinking.org

Pedraja-Rejas, Liliana M, Araneda-Guirriman, Carmen A, Rodríguez-Ponce, Emilio R, & Rodríguez-Ponce, Juan J. (2012). Calidad en la Formación Inicial Docente: Evidencia Empírica en las Universidades Chilenas. Formación universitaria, 5(4), 15-26. DOI: 10.4067/S0718-50062012000400003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000400003

Pruzzo, V. (2002). La transformación de la formación docente. De las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Bs. Aires: Espacio

Rivas, S. F.; Saiz, C. (2016). Instrucción en pensamiento crítico: influencia de los materiales en la motivación y el rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 12(1), 91-106

Rosefsky, A. y Saavedra, J. (2011). Do Colleges cultivate critical thinking, problem solving and interpersonal skills? Economics of Education Review, 30, 1516-1526 DOI: https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2011.08.006

Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Prelac, 1, 7-23

Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701158626

Ruffinelli, Andrea. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la educación, 39, 117-154. DOI: 10.4067/S0718-45652013000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005

Saiz C. (2017). Pensamiento Crítico y Cambio. Madrid: Pirámide

Saiz, C. y Rivas, S.F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325 – 346 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026

Sánchez, I. (2012). Evaluación de una Renovación Metodológica para un Aprendizaje Significativo de la Física. Formación Universitaria, 5(5), 51-65 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000500006

Scott, C. (2015). El Futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI?. En UNESCO, Investigación y prospectiva en educación: contribuciones temáticas. Recurso online, disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa

Sierra, J., Carpintero, E. & Pérez, L. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faísca, 15(17), 98 – 110

Solar, M. y Díaz, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuación pedagógica. Horizontes Educacionales, 12(1), 35-42

Stapleton, P. (2011). A survey of attitudes towards critical thinking among Hong Kong secondary school teachers: Implications for policy change. Thinking Skills and Creativity, 6(1), 14-23. DOI: 10.1016/j.tsc.2010.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2010.11.002

Tiruneh, D.T., Verburgh A. & Elen, J. (2014). Effectiveness of Critical Thinking Instruction in Higher Education: A Systematic Review of Intervention Studies. Higher Education Studies, 4(1), 1-17. DOI: 10.5539/hes.v4n1p1 DOI: https://doi.org/10.5539/hes.v4n1p1

Tung, C.A., & Chang, S.Y. (2009). Developing Critical Thinking through Literature Reading. Feng Chia Journal of Humanities and Social Sciences, 19, 287-317

UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Valenzuela, J., & Nieto, A. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 28(1), 1-8. Retrieved from http://reme.uji.es/reme/numero28/indexsp.html

Yang, Y. T. (2012). Cultivating critical thinkers: Exploring transfer of learning from pre-service teacher training to classroom practice. Teaching and Teacher Education, 28, 1116 -1130 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.06.007