DESERCIÓN DOCENTE EN CHILE: FACTORES, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Contenido principal del artículo

Tavita Andrea Barriga Silva
Diego Eduardo Canales Osorio
José Martín Lagos Contreras

Resumen

La crisis mundial de deserción de profesores ha ido en aumento, y Chile se encuentra entre los países con las tasas más altas de abandono docente. A pesar de esto, la investigación y reflexión sobre este tema han sido limitadas, por lo que es crucial reconsiderar el declive gradual en el prestigio de la profesión docente y examinar las razones que llevan a los profesores a renunciar. Este ensayo tiene como objeto analizar los factores y las consecuencias de la deserción docente en Chile y cómo las políticas públicas han tratado de minimizar la deserción en las instituciones educativas, dado que la pérdida de un docente conlleva consecuencias irreparables en los ámbitos educativo, social y económico. Los docentes son fundamentales en el sistema educativo, pero la atención a sus dificultades es escasa en comparación con la dedicada a los estudiantes. Es crucial comprender cómo las políticas educativas han afectado la profesión docente para poder desarrollar estrategias que promuevan su profesionalización y autonomía. Es necesario cambiar la percepción de los docentes principiantes como agentes de cambio y abordar el abandono del aula desde políticas de retención.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barriga Silva, T. A., Canales Osorio, D. E., & Lagos Contreras, J. M. (2025). DESERCIÓN DOCENTE EN CHILE: FACTORES, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 7(1), 1–10. https://doi.org/10.22320/reined.v7i1.6941
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Tavita Andrea Barriga Silva, Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades, Chile

Diego Eduardo Canales Osorio, Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades, Chile

José Martín Lagos Contreras, Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades, Chile

Citas

Ávalos, B., & Valenzuela, J.P. (2016). Education for All and Attrition/Retention of New Teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Educational Development, 49, 279-290. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141592 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.03.012

Benjamin Dreer (2024) Teachers’ well-being and job satisfaction: the important role of positive emotions in the workplace. Educational Studies, 50(1), 61-77, doi: 10.1080/03055698.2021.1940872 DOI: https://doi.org/10.1080/03055698.2021.1940872

Cacho León, S., Jaramillo Vera, C.A., Muñoz González, D.D.J., Negrete Muñoz, A.I., Soriano Díaz, C.A., Villalpando León, D.M., Mondelo Villaseñor, M.B., & Mondelo Villaseñor, M.M. (2022). Deserción docente antes y durante la pandemia. Jóvenes en la Ciencia, 16, 1–10. www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3749

Carrasco, D., Manzi, J., & Treviño, E. (2018). Trayectorias laborales de los docentes: ¿dónde, cuándo y bajo qué condiciones dejan su primer trabajo? Temas de la Agenda Pública, 13(105), 1-20. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45735

Cervantes Holguín, E. (2019). Vocación frustrada: aproximaciones a la deserción docente en México. Convergencias. Revista de Educación, 2(3). www.revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/1768

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. McGraw Hill.

Delgado, P. (2019). Crisis en la docencia: ¿por qué los profesores están abandonando las aulas? Instituto para el Futuro de la Educación. www.observatorio.tec.mx/edu-news/crisis-docencia/

Díaz Sacco, A., López González, D., Salas Aguayo, M., & Carrasco Ogaz, D. (2021). Movilidad de profesores chilenos. Influencia de variables demográficas, características del establecimiento escolar y condiciones laborales. Perfiles educativos, 43(172), 42-59.. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59514 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59514

Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., Montalva, V., & Paredes, D. (2018), Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? BID. Washington, DC. DOI: https://doi.org/10.18235/0001172

Elacqua, G., Soares, S., Marotta, L., Martínez, M., Montalva, V., Westh Olsen, A., & Méndez, C. (2020). El problema de la escasez de docentes en Latinoamérica y las políticas para enfrentarlo. BID. Washington, DC.

Elige Educar (2019). Análisis y proyección de la dotación docente en Chile. Estudio Elige Educar. Santiago, Chile. https://eligeeducar.cl/content/uploads/2020/11/resumen-ejecutivo-anaxxlisis-y-proyeccioxxn-dotacioxxn-docente-en-chile-ee2019.pdf

Gaete Silva, A., Castro Navarrete, M., Pino Conejeros, F., & Mansilla Devia, D. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios pedagógicos, 43(1), 123-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008

González-Escobar, M. (2018) la deserción a la luz de las políticas públicas de Chile. Revista Entramados-Educación y Sociedad, 5(5), 91-96 https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3059/3151

González-Escobar, M., Silva-Peña, I., Gandarillas, A. P., & Kelchtermans, G. (2020). Abandono docente en América Latina: Revisión de la literatura. Cadernos De Pesquisa, 50(176), 592–604. https://doi.org/10.1590/198053146706 DOI: https://doi.org/10.1590/198053146706

Ley N° 20.845. Diario Oficial de la República de Chile, 08 de junio de 2015. Santiago, Chile. https://bcn.cl/2f8t4

Ley N° 20.903. Diario Oficial de la República de Chile, 01 de abril de 2016. Santiago, Chile. https://bcn.cl/2f72c

Ley N° 21.040. Diario Oficial de la República de Chile, 24 de noviembre de 2017. Santiago, Chile. https://bcn.cl/2f72w

Mérida-López, S., & Extremera, N. (2020). Cuando la falta de compromiso ocupacional del profesorado novel no es suficiente para explicar la intención de abandono: ¡la inteligencia emocional importa! Revista de psicodidáctica, 25(1), 52-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.05.001

Mérida-López, S., Quintana-Orts, C., Hintsa, T. y Extremera, N. (2022). Inteligencia emocional y apoyo social del profesorado: explorando cómo los recursos personales y sociales se asocian con la satisfacción laboral y con las intenciones de abandono docente. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 168-175. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.001

Observatorio de Formación Docente, CIAE U. de Chile (2018) Evolución de la oferta de formación docente en carreras de Pedagogía en Educación Media. https://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/Informe_OFD_5.pdf

Orrego-Tapia, V. (2023). Rotación y deserción docente en Chile: ¿Por qué es importante y cómo prevenirla y/o mitigarla? Revista de estudios y experiencias en educación, 22(50), 267-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1395 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1395

Rubio González, J., Andrade Daigre, P., Fravega Araneda, G., Macalusso Salgado, S., & Soto Sandoval, A. (2019). Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano. Propósitos y Representaciones, 7(3), 300-311. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.358 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.358

Sacco, A. D. y Poblete, G. Z. (2023). Un estudio sobre las motivaciones para dejar la profesión docente en Chile. Educação & Sociedade, 44. https://doi.org/10.1590/ES.259709 DOI: https://doi.org/10.1590/es.259709

Silva-Peña, I., Kelchtermans, G., Valenzuela, J., Precht, A., Muñoz, C., & González-García, G. (2019). Alfabetización micropolítica: un desafío para la formación inicial docente. Educação & Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019190331 DOI: https://doi.org/10.1590/es0101-73302019190331

Valenzuela, J. P., López, I., & Sevilla, A. (2021). La movilidad de los nuevos profesores chilenos en la última década: aprendizajes para mejores políticas públicas. Centro de Investigación Avanzada en Educación, Santiago, Chile. https://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=2015docentes/Movilidad_Valenzuela%20y%20Sevilla.pdf

Vicente de Vera, M.I. & Gabari, M.I. (2019). Liderazgo Pedagógico en Educación Secundaria: Aportaciones desde la Evaluación de Burnout-Resiliencia en Docentes. International Journal of Educational Leadership and Management, 7(1), 104-134. doi: 10.17583/ijelm.2018.3519

Venegas Traverso, C. (2021). Pensamiento del profesorado chileno acerca de la carrera docente: evidencias 2011-2019. Calidad en la educación, (55), 238-274. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n55.1010 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n55.1010

Wang, H., & Hall, N. C. (2021). Exploring relations between teacher emotions, coping strategies, and intentions to quit: A longitudinal analysis. Journal of School Psychology, 86, 64–77. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2021.03.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2021.03.005

Zamora Poblete, G. M., Meza Pardo, M., & Cox Vial, P. (2018). Profesores principiantes de educación secundaria en Chile. Pese a las dificultades, ¿qué los hace permanecer como docentes? Perfiles educativos, 40(160), 29-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200029&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58607