Teacher competences for the work of the family-school relationship. A perspective from the socio-emotional aspects

Main Article Content

Juan Pablo Fernández Vega

Abstract

In this article, we intend to reflect on the professional competencies of teachers to successfully address the family school relationship, from the socio-emotional approach. The family school relationship has not been exempted from conflicts, disputes over the preponderance of roles, or the lack of communication between both agents. Although the professional competencies of teachers for working with families have been addressed by various national instruments (MINEDUC, 2002) and prominent authors (Perrenoud, 2004), they have not been able to account for the socio emotional component. In this way, we consider it important to incorporate in the Initial Teacher Training (FID) the socio emotional dimension of subjective well being proposed by
Bisque rra (2005a) for the adequate development of the family school relationship by the teaching staff.

Article Details

How to Cite
Fernández Vega, J. P. (2020). Teacher competences for the work of the family-school relationship. A perspective from the socio-emotional aspects. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 125–135. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4506
Section
Reflexiones Pedagógicas

References

Andrés, S. y Giró, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221

Ayala, M. M., y González, J. A. T. (2017). Las competencias socio–afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8(3).

Bernal, A. y Cárdenas, A. (2009). Influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación Secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 203-222.

Bellei, C, Valenzuela, J., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago de Chile: LOM

Bisquerra, R. (2005a). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra, R. (2005b). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1. 10, 61-82. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Bolívar Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.220701

Cejudo, J., López-Delgado, M. L., Rubio, M. J. y Latorre, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros/Training teachers in emotional education: a vision of future school teachers. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 45-62. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400

Extremera Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3334005

Ferrada, D., Villena, A. y Turra, O. (2015). Transformar la formación. Las voces del profesorado. Santiago de Chile: RIL Editores

Garreta, J. (2007). Relación familia-escuela. Universitat de Lleida.

Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85.

Martínez-Novillo, J. R. (2016). Cómo juzga la escuela a las familias. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 385-396. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.9.3.8986

Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. y Toretti, A. (2014). Aprendizaje socioemocional. Programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socioemocional) como estrategia de desarrollo en el contexto escolar. Santiago de Chile: Ariel.

MINEDUC (1990). Decreto 565 de 1990. Aprueba Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados. Fecha de promulgación 6-06-1990. Santiago de Chile.

MINEDUC. (2005a). Decreto N° 24 de 2005. Aprueba Reglamento de Consejos Escolares. Fecha de promulgación 27 de enero de 2005. Santiago de Chile.

MINEDUC. (2005b). Informe Comisión Sobre Formación Inicial Docente. Santiago de Chile.

MINEDUC (2008). Marco para la buena enseñanza. Documento online. Recuperado de: https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

MINEDUC. (2012a). Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia Recuperado de: https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores-para-la-formacion-inicial-docente/

MINEDUC. (2012b). Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Segunda Edición. Recuperado de: https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores-para-la-formacion-inicial-docente/

MINEDUC. (2012c). Estándares Orientadores Para Carreras De Pedagogía En Educación Media. Recuperado de: https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores-para-la-formacion-inicial-docente/

MINEDUC (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. Santiago de Chile.

Miranda, J. G. y Cabello, S. A. (2016). Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 9(3), 334-345. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.9.3.8982

Navaridas, F. y Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista Española de Educación Comparada, Madrid: UNED, n. 20, p. 223-248 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7599

Olivos, T. M. (2010). La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 235-249.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2017). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó: Barcelona.

Rodríguez, C. Celma, L, Orejudo, S y Rodríguez, L. (s.f.) Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los adolescentes en el aula: Programa de educación socio-emocional SEA, 1-14. Recuperado de http://www.ub.edu/jornadeseducacioemocional/wp-content/uploads/2012/04/4.Programa-SEA-Desarrollo-de-las-habilidades-emocionales-y-sociales-de-los-j%C3%B3venes-en-el-aula.-C%C3%A9sar-Rodr%C3%ADguez-Laura-Celma-Santos-Orejudo-Luis-Mar%C3%ADa-Rodr%C3%ADguez.pdf

Rueda, P. M. y Filella Guiu, G. (2016). Importancia de la educación emocional en la formación inicial del profesorado. Intercambio/Échange,1, 212-219.

UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe–UNESCO.