Perfeccionismo y autoestima en escolares de Caracas

Contenido principal del artículo

Leonardo Andrés Aguilar Durán

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo dar cuenta de la relación entre el perfeccionismo y la autoestima en la infancia tardía, previa caracterización de ambas variables en el grupo de participantes. El diseño fue correlacional y transversal. Participaron 94 niños de entre 9 y 11 años, alumnos de primaria en una institución educativa privada de Caracas (Venezuela). Los sujetos respondieron la Escala de Perfeccionismo Infantil y la Subescala Autoestima Personal del Inventario GRES-30AE-ni. La muestra presentó niveles moderados de perfeccionismo y altos de autoestima. Se encontraron diferencias en función del sexo: los chicos puntuaron significativamente más alto que las chicas en perfeccionismo y dos de sus dimensiones. Se encontró una relación significativa, considerable y negativa entre la autoestima y los correlatos negativos de los errores. Estos resultados se discuten considerando los hallazgos proveídos por investigaciones previas. Quizás, el fortalecimiento de la autoestima pueda contribuir en la reducción de las reacciones negativas que los niños experimentan ante el fracaso.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar Durán, L. A. (2020). Perfeccionismo y autoestima en escolares de Caracas. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(2), 15–30. https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4119
Sección
Investigaciones

Citas

Aguilar, L. (2019). Perfeccionismo en escolares de Caracas: diferencias en función del sexo, tipo de institución educativa y nivel de estrés. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 11(1), 7-33. doi: 10.17533/udea.rp.v11n1a01

Aguilar, L. y Castellanos, M. (2017). Validación psicométrica de una escala de perfeccionismo infantil en niños venezolanos. Psicoespacios, 11(18), 9-42. doi: 10.25057/21452776.875

Andrade, M. (2000). Influencia de las inteligencias múltiples, el rendimiento académico previo y el currículo del hogar sobre la autoestima académica (Tesis doctoral inédita). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Bi, Y., Ma, L., Yuan, F. y Zhang, B. (2016). Self-Esteem, Perceived Stress, and Gender During Adolescence: Interactive Links to Different Types of Interpersonal Relationships. Journal of Psychology, 150(1), 36-57. doi: 10.1080/00223980.2014.996512

Caballero, A. (2018). Terapia individual o terapia grupal en TCA: qué papel tienen el perfeccionismo la autoestima y la alexitimia en dichos trastornos y cómo abordarlos (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España). Recuperada de http://repositorio.comillas.edu/jspui/handle/11531/32685

Cha, M. (2016). The mediation effect of mattering and self-esteem in the relationship between socially prescribed perfectionism and depression: Based on the social disconnection model. Personality and Individual Differences, 88, 148-159. doi: 10.1016/j.paid.2015.09.008

Chacin, O. (2009). Efectos de un programa en la autoestima de niños con fisura labiopalatina (Trabajo Especial de Grado de licenciatura inédito). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Chemisquy, S. y Oros, L. (septiembre, 2017). El perfeccionismo desadaptativo en los niños y su relación con la soledad. Trabajo presentado en el XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC), San Luis.

Chemisquy, S., Oros, L., Serppe, M. y Ernst, C. (2019). Caracterización del perfeccionismo disfuncional en la niñez tardía. Apuntes Universitarios, 9(2), 1-26. doi: 10.17162/au.v9i2.355

Contreras, J. (2011). Asociación entre autoestima, obesidad infantil y rendimiento académico en niñas de la II etapa de la Escuela Básica María Mazzarello. En K. Pacci (Ed.), Libro de resúmenes del XXVI Congreso Científico Internacional FELSOCEM (p. 85). Asunción, Paraguay: CIMEL.

Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (9ª ed.). México: Pearson Educación.

De Rosa, L., Dalla Valle, A., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y autocrítica: consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(3), 209-215. Recuperado de http://www.clinicapsicologica.org.ar/resumen.php?idt=12

De Tejada, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la Gran Caracas. Liberabit, 16(1), 95-104. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_16_1_evaluacion-de-la-autoestima-en-un-grupo-de-escolares-de-la-gran-caracas.pdf

DiBartolo, P., Frost, R., Chang, P., LaSota, M. y Grills, A. (2004). Shedding Light on the Relationship Between Personal Standards and Psychopathology: The Case for Contingent Self-Worth. Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 22(4), 237-250. doi: 10.1023/B:JORE.0000047310.94044.ac

DiBartolo, P., Li, C. y Frost, R. (2008). How Do the Dimensions of Perfectionism Relate to Mental Health? Cognitive Therapy and Research, 32(3), 401-417. doi: 10.1007/s10608-007-9157-7

Dixon, L., Earl, K., Lutz-Zois, C., Goodnight, J. y Peatee, J. (2014). Explaining the Link between Perfectionism and Self-forgiveness: The Mediating Roles of Self-acceptance and Rumination. Individual Differences Research, 12(3), 101-111.

Douilliez, C. y Hénot, E. (2013). Mesures du perfectionnisme chez l'adolescent: validation des versions francophones de deux questionnaires. Revue Canadienne des Sciences du Comportement, 45(1), 64-71. doi: 10.1037/a0022686

Elion, A., Wang, K., Slaney, R. y French, B. (2012). Perfectionism in African American students: relationship to racial identity, GPA, self-esteem, and depression. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 18(2), 118-127. doi: 10.1037/a0026491

Elizathe, L., Murawski, B., Custodio, J. y Rutsztein, G. (2012). Riesgo de trastorno alimentario en niños escolarizados de Buenos Aires: su asociación con perfeccionismo. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3, 106-120. Recuperado de http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/226

Ellis, A. (2002). The role of irrational beliefs in perfectionism. En G. Flett y P. Hewitt (Eds.), Perfectionism: Theory, research, and treatment (pp. 217-229). Washington, DC: American Psychological Association. doi: 10.1037/10458-009

Erceg-Hurn, D. y Mirosevich, V. (2008). Modern robust statistical methods: an easy way to maximize the accuracy and power of your research. American Psychologist, 63(7), 591-601. doi: 10.1037/0003-066X.63.7.591

Escalante, G. (2004). Autoestima y diferenciación personal. Manuscrito inédito, Centro de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38156

Escalante, G. (noviembre, 1990). Una medida de autoestima para niños. Trabajo presentado en el III Encuentro Venezolano de Motivación, Mérida, Venezuela.

Flett, G. y Hewitt, P. (2002). Perfectionism and maladjustment: An overview of theoretical, definitional, and treatment issues. En G. Flett y P. Hewitt (Eds.), Perfectionism: Theory, research, and treatment (pp. 5-31). Washington, DC: American Psychological Association. doi: 10.1037/10458-001

Flett, G., Besser, A., Davis, R. y Hewitt, P. (2003). Dimensions of Perfectionism, Unconditional Self-Acceptance, and Depression. Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 21(2), 119-138. doi: 10.1023/A:1025051431957

Flett, G., Hewitt, P., Besser, A., Su, C., Vaillancourt, T., Boucher, D.,… Gale, O. (2016). The Child–Adolescent Perfectionism Scale. Journal of Psychoeducational Assessment, 34(7), 634-652. doi: 10.1177/0734282916651381

Frost, R., Heimberg, R., Holt, C., Mattia, J. y Neubauer, A. (1993). A comparison of two measures of perfectionism. Personality and Individual Differences, 14(1), 119-126. doi: 10.1016/01918869(93)90181-2

Gilman, R., Adams, R. y Nounopoulos, A. (2011). The Interpersonal Relationships and Social Perceptions of Adolescent Perfectionists. Journal of Research on Adolescence, 21(2), 505-511. doi: 10.1111/j.1532-7795.2010.00689.x

Haeussler, I. y Milicic, N. (2017). Confiar en uno mismo: programa de desarrollo de la autoestima. Santiago: Catalonia.

Helguera, G. y Oros, L. (2018). Perfeccionismo y autoestima en estudiantes universitarios argentinos. Pensando Psicología, 14(23), 1-12. doi: 10.16925/pe.v14i23.2266

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hewitt, P., Caelian, C., Flett, G., Sherry, S., Collins, L. y Flynn, C. (2002). Perfectionism in children: Associations with depression, anxiety, and anger. Personality and Individual Differences, 32(6), 1049-1061. doi: 10.1016/S0191-8869(01)00109-X

Junco, I. (julio, 2010). Autoestima: me gusta como soy, confío en mí. Temas para la Educación, 9. Recuperado de http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7330.pdf

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Lagos, N. y Palma, M. (2018). Diferencias en ansiedad escolar, autoestima y perfeccionismo en función del nivel escolar y el sexo en estudiantes chilenos de Educación Primaria. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(1), 57-69. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3405

Lozano, L., García, E., Martín, M. y Lozano, L. (2012). Desarrollo y validación del Inventario de Perfeccionismo Infantil (I.P.I.). Psicothema, 24(1), 149-155. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3992

Macedo, A., Soares, M., Amaral, A., Nogueira, V., Madeira, N., Roque, C.,… Pereira, A. (2015). Repetitive negative thinking mediates the association between perfectionism and psychological distress. Personality and Individual Differences, 72, 220-224. doi: 10.1016/j.paid.2014.08.024

Machado, A., Pérez, M. y Martín, M. (2014). Intervención cognitivo-conductual en un caso de ansiedad infantil. En M. Ramiro y T. Ramiro-Sánchez (Comps.), VII Congreso Internacional y XII Nacional de Psicología Clínica (p. 298). Sevilla, España: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

Morris, L. y Lomax, C. (2014). Review: Assessment, development, and treatment of childhood perfectionism: a systematic review. Child and Adolescent Mental Health, 19(4), 225-234. doi: 10.1111/camh.12067

Muñoz, A., González, J. y Olmedilla, A. (2016). Perfeccionismo percibido y expresión de ira en deportistas varones adolescentes: Influencia sobre la autoestima. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), 30-39. doi: 10.32348/1852.4206.v8.n3.12372

Oros, L. (2003). Medición del perfeccionismo infantil: desarrollo y validación de una escala para niños de 8 a 13 años de edad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 16(2), 99-112. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R16/R166.pdf

Oros, L. y Vargas-Rubilar, J. (2016). Perfeccionismo infantil: Normalización de una escala argentina para su evaluación. Acción Psicológica, 13(2), 117-126. doi: 10.5944/ap.13.2.17822

Ortega, N., Wang, K., Slaney, R., Hayes, J. y Morales, A. (2014). Personal and Familial Aspects of Perfectionism in Latino/a Students. The Counseling Psychologist, 42(3), 406-427. doi: 10.1177/0011000012473166

Pamies, L. y Quiles, Y. (2014). Perfeccionismo y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes españoles de ambos géneros. Anales de Psicología, 30(2), 620-626. doi: 10.6018/analesps.30.2.158441

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia (11ª ed.). México: McGraw-Hill.

Reis, I. y Peixoto, F. (2013). “Os meus pais só me criticam” – Relações entre práticas educativas parentais (perfecionismo e crítica) e a autoestima, o autoconceito académico, a motivação e a utilização de estratégias de self-handicapping. Analise Psicológica, 31(4), 343-358. doi: 10.14417/ap.805

Rice, K. y Preusser, K. (2002). The Adaptive/Maladaptive Perfectionism Scale (AMPS). Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34(4), 210-222. doi: 10.1080/07481756.2002.12069038

Rice, K., Ashby, J. y Gilman, R. (2011). Classifying adolescent perfectionists. Psychological Assessment, 23(3), 563-577. doi: 10.1037/a0022482

Rutsztein, G., Scappatura, M. y Murawski, B. (2014). Perfeccionismo y baja autoestima a través del continuo de los trastornos alimentarios en adolescentes mujeres de Buenos Aires. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1), 39-49. Recuperado de http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/306

Scotti, D., Sansalone, P. y Borda, T. (2011). Autoestima, miedo a la evaluación negativa y perfeccionismo: un estudio comparativo en población clínica y en población general. En N. Cervone (Presidencia), Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XVIII Jornadas de Investigación - VII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 249-252). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, UBA.

Serppe, M., Chemisquy, S. y Oros, L. (agosto, 2016). Evaluación del perfeccionismo insano en varones y niñas de 9 a 12 años: ¿quiénes están en mayor riesgo de desarrollarlo? Sesión de cartel presentada en el X Congreso Argentino de Salud Mental y III Congreso Regional de la World Federation for Mental Health, Buenos Aires.

Vicent, M., Aparicio-Flores, M., Inglés, C., Gómez-Nuñez, M., Fernández-Sogorb, A. y Aparisi-Sierra, D. (2017). Perfeccionismo infantil: diferencias en función del sexo y la edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 15-24. doi: 10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.970

Zeigler-Hill, V. y Terry, C. (2007). Perfectionism and explicit self-esteem: The moderating role of implicit self-esteem. Self and Identity, 6(3), 137-153. doi: 10.1080/15298860601118850