Comunidades para la educomunicación

Contenido principal del artículo

Rodolfo Hlousek Astudillo
Víctor Díaz Esteves

Resumen

La comunicación es el área de estudio que al fusionarse con la educación demarca el campo interdisciplinar: denominado Educomunicación, con estudios principalmente en Brasil. Por su parte, Aníbal Quijano y Víctor Silva Echeto, después de los ’90, invitan a cuestionar el paradigma epistemológico político, cultural y social que se originó especialmente en Ecuador y Bolivia desde la noción del “buen vivir”: sumak kawsay en quechua y suma qamaña en aymara. El presente artículo se enfoca en la perspectiva teórica de la Educomunicación a través de un estudio sobre organizaciones sociales y agrupaciones culturales de la región de La Araucanía que metodológicamente hace uso de la Investigación Acción Participativa y el análisis Grafo Léxico de mapas semánticos. Se inicia a partir de un estudio primigenio (2016), que abordó 13 agrupaciones y aquí, en exclusiva, se presenta el caso de la Red de Semillas Libres como agrupación que problematiza la industria de la alimentación en el contexto de la globalización de las semillas no tradicionales. Las acciones de dicha agrupación, así como sus discursos permiten demarcan el territorio de lucha en primera persona que se establece ante la hegemonía de los mercados y la circulación de las semillas: ¿Cuáles son las ideas que proponen las comunidades tras el consumo de semillas tradicionales y no tradicionales? ¿Qué aportes significativos para la reflexión supone el cuestionamiento de la legitimidad del origen de las semillas que consumimos? ¿Cómo se instala el discurso del buen vivir en estas reflexiones? Son algunas interrogantes que se proponen discutir.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hlousek Astudillo, R., & Díaz Esteves, V. (2020). Comunidades para la educomunicación. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 87–101. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4504
Sección
Investigaciones

Citas

Aparici, R. (Comp.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. España: Gedisa.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bajoit, G. (2010). El cambio sociocultural. México: UNAM. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v25i2.218

Caldart, R. (2004). Pedagogía do movimento sem terra. Petrópolis: Vozes.

Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Daza, G. (2010). Desafíos de la educomunicación y alternativas pedagógicas en la construcción de la ciudadanía. Revista científica de información y comunicación (Cedal; Colombia) ic, 7, 333-345. recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/7/art_16.pdf

Díaz, V. (2009). Lo popular no-rating. soberanía de la comunicación popular en américa latina. Perspectivas de la comunicación, 2(1), 75–89.

Fals Borda, O., Rodrígues-Brandâo (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevideo: Extensión libros.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Huergo, J. (2006). El universo vocabular y la pre-alimentación. En educación/comunicación. Buenos aires: http://comeduc.blogspot.com/2006/03/jorge-huergo-el-reconocimiento-del.html

Kaplún, M. (1992). Repensar la educación a distancia desde la comunicación. Cuadernos de diálogos, 23.

Kaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos.

Oliveira Soares, Ismar (2012). Mas, ao final, o que é educomunicação. Núcleo de Comunicação e Educação da Universidade de São Paulo. Documento online.

Silva, V. (2013). El conflicto de las identidades. Comunicación e imágenes de la interculturalidad. Barcelona: Incom.

Méndez, A. (2015). Comunicación, cultura y crisis social. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, Colección espiral social.

Passos, E. Kkastrup, V., et al., (2012). Pistas do método da cartografia. Pesquisa intervençâo e produçâo de subjetividade. Porto Alegre: Ed. Sulina.

Quijano, A. (2012). Bien vivir entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Viento sur, 122, 46-56.

Rebellato, J.L. (2000). La encrucijada de la ética. neoliberalismo, conflicto norte-sur, liberación. Montevideo: Ed. Nordan.

Salazar, G. y Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile. Santiago de Chile: Lom ediciones.

Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Ed. Cara parens.