Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4508Palabras clave:
Competencias socioemocionales, Docentes, Competencias socioemocionales de los estudiantes, Convivencia escolar, Formación ciudadanaResumen
Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de los cambios y la transformación que ha generado el modelo educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes respecto a la formación del profesorado, la que se ha visto enfrentada a la necesidad de desarrollar competencias socioemocionales en los docentes, debido a que es una variable relevante, según distintas investigaciones, que incide no sólo en el rendimiento académico de los alumnos; sino que favorece el clima en el aula, la convivencia escolar y la formación ciudadana. En la actualidad se observa que la pedagogía contemporánea valora la incidencia que tienen las emociones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al plantear la necesidad de generar programas de formación docente en competencias socioemocionales y el interés por investigar cuatro ámbitos: las competencias socioemocionales de los docentes, las competencias socioemocionales de los estudiantes, la formación cívica y ciudadana, y las competencias para el desarrollo del clima y convivencia escolar.
Citas
Albala-Bertrand, L. (1995). What education for what citizenship? First lessons from the research phase. Educational Innovation and Information, Geneva: UNESCO IBE
Aron, A., Milicic, N. y Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: Una escala de evaluación. Clima Social Escolar, ECLIS”. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813.
Aspelin, J. y Jonsson, A. (2019). Relational competence in teacher education. Concept analysis and report from a pilot study. Journal Teacher Development, 23(3), 264-283. Doi: 10.1080/13664530.2019.1570323
Ausubel, D., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1968). Educational Psichology: a cognitive view. New York: Holt Rinehart ando Winston.
Banks, J. (2004). Diversity and Citizenship Education: Global Perspectives. San Francisco, CA: John Wiley & Sons.
Barrientos, A., Sánchez, R. y Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24),119-141. https://doi.org/10.19053/ 22160159.v10.n25.2019.9894
Bisquerra R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado RIFOP, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. (2005). Acción tutorial y educación emociona. Barcelona: Don Bosco.
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI (10), 61-82. Doi: 10.5944/educxx1.1.10.297.
Blanes, C., Gisbert, V. y Díaz, P. (2014). La importancia de las competencias emocionales en la gestión de unidades organizativas. Revista 3C Empresa, 3(1), 42 60.
Bolívar, A. (2003). La escuela pública y la educación de la ciudadanía: Retos actuales. Enciclopedia virtual de Didáctica y Organización Escolar. Recuperado de: http://dewey.uab.es/pmarques/evdioe.htm
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó. Brackett, M.A. y Caruso, D.R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC:
Calvo de Mora, J. (2004). Aprendizaje de la ciudadanía en las escuelas. Propuestas de análisis y análisis de propuestas. Sevilla: Consejería de Educación.
Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula: Proyectos, estrategias e ideas. Buenos Aires: Troquel.
Delgado-Algarra, E. y Estepa-Giménez, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y Provincia. Educación XX1, 20(2), 2174- 5374.
Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dickson, D., Hargie, O. y Morrow, N. (1997). Comunication skills training for health Professionals. London: Nelson Thornes Publisher.
Domingo, J. (2004). Educar a la ciudadanía en una escuela pública de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 2-12
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P, Mestre, J.M. y Guil, R. (2002) Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 209-228
Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, J. (2017). Competencias Emocionales en Educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 15-26
Ferrer, A. T. (2008). Evaluación y cambio de los sistemas educativos: la interacción que hace falta. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 16 (59), 275-296. https://doi.org/10.1590/S0104-40362008000200007
García-Cano, M., Márquez, E. y Antolínez, I. (2016). Una comunidad de aprendizaje desde el enfoque intercultural: Diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XX1, 19(2), 2174-5374.
Gest, S., Madill, R., Zadzora, K., Miller, A. y Rodkin, P. (2014). Teacher management of elementary classroom social dynamics. Emotional and behavioral disorders, 22(2), 107-118.
Goni, M. (2013). Cambios en las agendas de investigación: desafíos y dificultades para construir caminos propios. La experiencia de la Universidad de la República, Uruguay. Redesist, 1-28.
Hargi, O. y Dickson, D. (2004). Skilled interpersonal Communication: Research, Theory and Practice. London: Rontledge.
Heater, D. (2002). World Citizenship: Cosmopolitan Thinking and Its Opponents. London: Continuum.
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología, 37, 79-92
Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales. Teoría y método. Psicología Social Construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Ichilov, O. (1998). Patterns of citizenship in a changing world. En, Ichilov, O. (ed.), Citizenship and Citizenship Education in a Changing World. London: The Woburn Press
Isin, E. (2009). Citizenship in flux: the figure of the activist citizen. Subjectivity, 29, 367-388.
Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.
Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España: una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Lopes, P., Salovey, P. y Strauss, R. (2003). Emotional intelligence, personality and the perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35(3), 641‐658.
Marco, B. (Coord.) (2002). Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de competencias transversales. Madrid: Narcea.
Marina, J. y Bernabeu, R. (2009). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza Editorial.
Marshall, T. (1949). Citizenship and Social Class. London: Pluto Press.
Mavroveli, S. y Sánchez-Ruiz, M. (2011). Trait emotional intelligence influences on academic achievement and school behavior. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 112-134.
McCormick, M., Capella, E., O’Connor, E. y McClowry, S. (2015). Social-Emotional Learning and academic achievement. AERA Open, 1(3), 1-26.
Montenegro, Y. A. (2013). Democracia, educación cívica y cultura: una reflexión sobre su interrelación. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, 18, 41-58.
Morillas, M. D. (2006). Competencias para la Ciudadanía. Reflexión, decisión, acción. Materiales para Educación Secundaria. Madrid: Narcea.
Murray, C. y Greenberg, M. (2000). Children’s relationships with teachers and bond with school. An investigation of patterns and correlates in middle childhood. Journal of School Psychology, 38(5), 423-445.
OCDE (2005). Definition and Selection of competencies. Executive Summary. [extraido de] https:// www.pisa.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf
Palomera, R., Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio- emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
Payton, J.M., Wardlaw, D.M. y Graczyk, P.A., Bloodworth, M.R., Tompsett, C.J. y Weissberg, R.P. (2000). Social and emotional learning: A framework for promoting mental health and reducing risk behaviors. Journal of School Health, 70 (5) 179-185.
Pérez, N. y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescente. Praxis & Saber, 10(24), 23-44.
Pérez, I. y Garanto, J. (2001). Comprender las habilidades sociales en la educación. Buenos Aires: Fundec.
Pérez-Luño, A. (2002). Ciudadanía y Definiciones. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, 25, 177- 221.
Peters, M. A., Britton, A. y Blee, H. (2008). Global Citizenship Education: Philosophy, Theory and Pedagogy. Rotterdam: Sense Publishers.
Ruvalcaba, N., Fuerte, J. y Robles, F. (2015). Comunicación con padres y docentes como factor protector de los adolescentes ante las conductas disociales. Educación y Ciencia, 4 (44), 57- 67.
Santisteban, A. (2004). Formación de la ciudadanía y educación política. En, Vera, M. I. y Pérez, D. (Coord.) Formación de la ciudadanía: las TIC´s y los nuevos problemas. Online. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1454090
Srikala, B. y Kumar, K. (2010). Empowering adolescents with life skills education in schools – School mental health program: Does it works? Indian Journal of Psychiatry, 52(4), 344-349.
Sutz, J. (2005). Sobre agendas de investigación y universidades de desarrollo. Revista de Estudios Sociales, 22, 107 -115.
UNESCO (2014). Global Citizenship Education. Preparing Learners for the Challenges of the 21st Century. Paris: UNESCO.
UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. Paris: UNESCO.
Wentzel, K., Baker, S. y Russell, S. (2012). Young adolescent’s perceptions of teacher’s and goals as predictors of social and academic goal pursuit. Applied Psychology, 61(4), 605-633