Self-efficiency: an approach to the state of research in Latin America
Main Article Content
Abstract
The self-efficacy construct has gained relevance in the educational and research field, a fact that is explained by its predictive nature on motivation and learning. Because of this, a review of the current state of Bandura's theory is important, focusing on studies conducted in the Latin American context for greater identification. The literature review indicates that in Latin America, there is an insufficient amount of research on the development of this construct. This information shows the need to carry out new research to facilitate the understanding and revalidation of one of the most important components of Bandura's socio-cognitive theory, self-efficacy.
Article Details
How to Cite
Yevilao Alarcón, A. E. (2020). Self-efficiency: an approach to the state of research in Latin America. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(2), 91–102. https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4124
Section
Reflexiones Pedagógicas
References
Avalos, M., Oropeza, R., Ramírez, J. y Palos, M. (2018). Percepción de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Caleidescopio, 39, 34-47.
Barca-Lozano, A., Almeida, L., Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28, 848-859.
Bausela, E. (2011). Metacognición, autoestima, autoconcepto y autoeficacia. Tribuna: Comunidad escolar, 1-9.
Becerra-González, C. y Reidl-Martínez., L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17, 79-93.
Belleï, L. M. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago: Fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF).
Caligiore, M. e Ison, M. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión. Contextos Educación, 25, 138-149.
Camacho, S. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en recién egresados de la licenciatura de educación Física. Comparaciones por género. Revista mexicana de investigación en cultura física y deporte, 2(2), 94-111.
Cara, M. y Aranda, R. (2016). Autoeficacia y transformación dinámica del aprendizaje en la práctica docente inicial. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 55, 3-19.
Casas, Y. y Blanco-Blanco, Á. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitiva social en Hispanoamérica. Sociedad Española de Pedagogía. Bordón, 68, 27-47.
Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 475-482.
Chacón, C. (2016). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción pedagógica, 15, 44-55.
Contreras, F., Espinoza, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polonía, A. y Rodríguez., A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: perspectivas en psicología, 1, 183-194.
Covarrubia, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: el caso de Chile. Estudios Hemisféricos y Polares, 2, 107-123.
Criollo, M., Romero, M. y Fontaines-Ruiz., T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23, 63-72.
Ferreira, R., Azevedo, C., Ferreira, M., Machado, T., Graça, M. y Campos, E. (2019) Effectiveness of a home care teaching program for prostatectomized patients: a randomized controlled clinical trial. Journal of school of nursing, University of Sao Paulo, 53, 1-9.
Furtado, K., Leal, E., Holanda, M., Souza, S., Oliveira, A. y Ramos., F. (2016). Fuentes de autoeficacia en profesores. Revista de Psicología. Universidad de Chile, 25, 1-20.
Galindo, O. y Ardila., R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances de Psicología Latinoamericana, 30, 381-407.
Gálvez, I. e. (2015). La relación entre familia y escuela. Una visión General. XIII Encuentro de Consejos Escolares (pp. 21). Santander: Participación Educativa.
García-Fernández, J., Inglés, C., Torregrosa, M., Ruiz-Esteban, C., Díaz-Herrero, Á., Pérez-Fernández, E. y Martínez-Monteagudo, M. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 61-74.
Gonzáles, M. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. Autoeficacia percibida y desempeño académico en estudiantes universitarios. Congreso Iberoamericano de educación. Metas 2021. (pp. 1-18). Buenos Aires, Argentina.: Centro de investigaciones Cuyo-Conicet.
Guillén, N. (2007). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicología, 3 (9), 21-32.
Haro, M. (2017). ¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 4, 50-74.
Jácquez, L. H. y Macías., A. B. (2013). Rendimiento académico y autoeficacia percibida. Un estudio de caso. 1° edición. Durango. México.: Instituto universitario anglo español.
Jiménez, A., Concha, M. y Zúñiga., R. (2012). Conflicto Trabajo-familia, Autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, Chile. Acta Colombiana de Psicología, 15., 57-65.
Morales, M. J. y Esther López-Zafra. (2009.). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista latinoamericana de psicología, 41, 69-79.
Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocila Intervention, 24, 1-7.
Reina, M., Oliva, A. y Parra., Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society y Education, 2(1), 55-69.
Riquelme, E., Aransazú y Jiménez., A. (2012). Equilibrio trabajo-familia. Apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y Sociedad, 18, 203-215.
Roca, M. (2002). Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo conductual. Revista Cubana de Psicología, 3, 195-200.
Rozalén, M. (2010). Creencias de autoeficacia y coaching. Como mejorar la productividad de las personas. IV Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad, 22-45. Madrid: JIMCUE'09.
Sadat, M., Fahami, F. y Kazemi, A. (2018). The Relationship between Cognitive Social Theory and Physical Activity in Pregnant Women. International Journal of pediatrics, 6(11), 8527-8535.
Sánchez, I. (2016). La inteligencia emocional, autoestima y autoeficacia en estudiantes universitarios: Estudio comparativo entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. Badajoz: Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.
Sanzana, G. (2014). La práctica de aula: percepción de efectividad y autoeficacia. Servicio de Publicaciones de la universidad de Córdoba, 1-236.
Rollo, S., Gaston, A. y Prapavessis, H. (2016) Cognitive and Motivational Factors Associated with Sedentary Behavior: A Systematic Review. AIMS Public Healt, 3(4), 956-984.
Tabernero, C., Arenas, A. y Briones, E. (2007). El papel del contexto y la autoeficacia como facilitadores en la representación de mapas cognitivos. Medio ambiente y comportamiento Humano, 8, 111-135.
Zapata, J. y Gómez., J. (2017). Programa de intervención en base a las fuentes de autoeficacia para incrementar el rendimiento de un jugador de bowling. Revista AJAYU de Psicología, 15, 172-194.
Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo., M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Un Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5, 1-21
Barca-Lozano, A., Almeida, L., Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28, 848-859.
Bausela, E. (2011). Metacognición, autoestima, autoconcepto y autoeficacia. Tribuna: Comunidad escolar, 1-9.
Becerra-González, C. y Reidl-Martínez., L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17, 79-93.
Belleï, L. M. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago: Fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF).
Caligiore, M. e Ison, M. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión. Contextos Educación, 25, 138-149.
Camacho, S. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en recién egresados de la licenciatura de educación Física. Comparaciones por género. Revista mexicana de investigación en cultura física y deporte, 2(2), 94-111.
Cara, M. y Aranda, R. (2016). Autoeficacia y transformación dinámica del aprendizaje en la práctica docente inicial. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 55, 3-19.
Casas, Y. y Blanco-Blanco, Á. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitiva social en Hispanoamérica. Sociedad Española de Pedagogía. Bordón, 68, 27-47.
Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 475-482.
Chacón, C. (2016). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción pedagógica, 15, 44-55.
Contreras, F., Espinoza, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polonía, A. y Rodríguez., A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: perspectivas en psicología, 1, 183-194.
Covarrubia, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: el caso de Chile. Estudios Hemisféricos y Polares, 2, 107-123.
Criollo, M., Romero, M. y Fontaines-Ruiz., T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23, 63-72.
Ferreira, R., Azevedo, C., Ferreira, M., Machado, T., Graça, M. y Campos, E. (2019) Effectiveness of a home care teaching program for prostatectomized patients: a randomized controlled clinical trial. Journal of school of nursing, University of Sao Paulo, 53, 1-9.
Furtado, K., Leal, E., Holanda, M., Souza, S., Oliveira, A. y Ramos., F. (2016). Fuentes de autoeficacia en profesores. Revista de Psicología. Universidad de Chile, 25, 1-20.
Galindo, O. y Ardila., R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances de Psicología Latinoamericana, 30, 381-407.
Gálvez, I. e. (2015). La relación entre familia y escuela. Una visión General. XIII Encuentro de Consejos Escolares (pp. 21). Santander: Participación Educativa.
García-Fernández, J., Inglés, C., Torregrosa, M., Ruiz-Esteban, C., Díaz-Herrero, Á., Pérez-Fernández, E. y Martínez-Monteagudo, M. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 61-74.
Gonzáles, M. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. Autoeficacia percibida y desempeño académico en estudiantes universitarios. Congreso Iberoamericano de educación. Metas 2021. (pp. 1-18). Buenos Aires, Argentina.: Centro de investigaciones Cuyo-Conicet.
Guillén, N. (2007). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicología, 3 (9), 21-32.
Haro, M. (2017). ¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 4, 50-74.
Jácquez, L. H. y Macías., A. B. (2013). Rendimiento académico y autoeficacia percibida. Un estudio de caso. 1° edición. Durango. México.: Instituto universitario anglo español.
Jiménez, A., Concha, M. y Zúñiga., R. (2012). Conflicto Trabajo-familia, Autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, Chile. Acta Colombiana de Psicología, 15., 57-65.
Morales, M. J. y Esther López-Zafra. (2009.). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista latinoamericana de psicología, 41, 69-79.
Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocila Intervention, 24, 1-7.
Reina, M., Oliva, A. y Parra., Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society y Education, 2(1), 55-69.
Riquelme, E., Aransazú y Jiménez., A. (2012). Equilibrio trabajo-familia. Apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y Sociedad, 18, 203-215.
Roca, M. (2002). Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo conductual. Revista Cubana de Psicología, 3, 195-200.
Rozalén, M. (2010). Creencias de autoeficacia y coaching. Como mejorar la productividad de las personas. IV Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad, 22-45. Madrid: JIMCUE'09.
Sadat, M., Fahami, F. y Kazemi, A. (2018). The Relationship between Cognitive Social Theory and Physical Activity in Pregnant Women. International Journal of pediatrics, 6(11), 8527-8535.
Sánchez, I. (2016). La inteligencia emocional, autoestima y autoeficacia en estudiantes universitarios: Estudio comparativo entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. Badajoz: Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.
Sanzana, G. (2014). La práctica de aula: percepción de efectividad y autoeficacia. Servicio de Publicaciones de la universidad de Córdoba, 1-236.
Rollo, S., Gaston, A. y Prapavessis, H. (2016) Cognitive and Motivational Factors Associated with Sedentary Behavior: A Systematic Review. AIMS Public Healt, 3(4), 956-984.
Tabernero, C., Arenas, A. y Briones, E. (2007). El papel del contexto y la autoeficacia como facilitadores en la representación de mapas cognitivos. Medio ambiente y comportamiento Humano, 8, 111-135.
Zapata, J. y Gómez., J. (2017). Programa de intervención en base a las fuentes de autoeficacia para incrementar el rendimiento de un jugador de bowling. Revista AJAYU de Psicología, 15, 172-194.
Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo., M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Un Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5, 1-21