Hacia un proyecto educativo centrado en las comunidades

Contenido principal del artículo

Artemio Esteban Yevilao Alarcón

Resumen

Desde la “municipalización” del sistema educativo chileno en la década de los 80´, ha existido una tendiente centralización de las decisiones educativas en diversos organismos que se posicionan lejos del contexto real en que los centros educativos se desarrollan, y que han generado un alejamiento de las comunidades hacia dichos centros. El predominio de sistemas educativos homogeneizantes y centralizados se han transforman en decisiones comunes en los diversos gobiernos que han legislado sobre educación, y han invisibilizado el valor real de la comunidad en el proceso formativo. Es por ello que resulta importante una reflexión sobre los dispositivos que puedan incluir en las decisiones educativas a los contextos. Aquí resurge el valor emancipador de los proyectos centrados en las comunidades, desde donde el dialogo consiente, reflexivo y que se centre en la participación democrática de sus actores, se transforma en el dispositivo faltante para la emancipación de la educación centralizada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yevilao Alarcón, A. E. (2022). Hacia un proyecto educativo centrado en las comunidades. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 4(1), 116–129. https://doi.org/10.22320/reined.v4i1.5498
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Artemio Esteban Yevilao Alarcón, Gestor de Cultura Escolar – INSUCO

Profesor de enseñanza media en Historia y Geografía. Magister en Educación
Through the “municipalization” process, the administration of schools was transferred to municipalities.

Citas

Antúnez, S. (2008). El proyecto educativo de centro. Barcelona: Editorial Graó.

Antúnez, S., Del Carmen, L.M, Imbernón, F., Parcerisa, P. y Zabala, A. (2004). Del proyecto educativo a la programación en el aula. El qué, el cuándo y el cómo enseñar. Barcelona: Editorial Grao.

Álvarez, G. (2017). Descentralización educativa y evaluación de sistemas educativos: conceptualización y análisis del caso español. RIESED, 2(7), 52-73.

Altamirano, P. y Cornejo, M. (2013) Participación de las comunidades educativas en la formulación de Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna de Chillán. Chillán: Ediciones UBB.

Baradit, J. (2019). Rebelión. Santiago de Chile: sudamericana.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: GEDISA S.A.

Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago de Chile.: Lom Ediciones.

Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Boggino, N. (2008). Diversidad y convivencia escolar. Aportes para trabajar en el aula y la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 14, 53-64.

Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 4(2). 475-482.

Cardelli, J. (2016). La dictadura militar en la educación. Encuentro de saberes. 13 - 22.

Candía, A. (2004). Razones y estrategias de la descentralización educativa: Un análisis comparado de Argentina y Chile. Revista Iberoamericana de educación, 1(2), 179-200. DOI: https://doi.org/10.35362/rie340899

Casas, Y. y Blanco-Blanco, A. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitivo social en hispanoamérica. BORDÓN, 68(4), 27-47. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.44637

Conley, D., Dunlap, D. y Goldman, P. (1992). The vision thing and school restructuring. OSCC Report. 32(2), 1-8.

Cornejo, A., Céspedes, P., Escobar, D., Núñez, R., Reyes, G. y Rojas, K. (2005). SINAE Sistema nacional para la asignación con equidad para las becas JUNAEB. Una nueva visión en la construcción de igualdad de oportunidades en la infancia. Santiago: Gobierno de Chile, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Denegrí M., Aguayo C. y Vargas S. (2010). El proyecto educativo institucional como instrumento de reflexión y participación de la comunidad. Educare consultora Ltda. Universidad de la Frontera. Temuco.

Gonzales, J. y Parra, D. (2016). Mercantilización de la educación. Comentarios sobre la reforma educativa en Chile 2015. Revista Enfoques Educacionales, 13 (1), 71-89. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3229.2016.44633

Guzmán C. (2005). Reforma educativa en América Latina: Un análisis crítico. Revista Iberoamericana de educación, 1, 1-12. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3682779

Herrera J.F., Reyes-Jedlicki L. y Ruiz C. (2018) Escuelas gobernadas por resultados: Efectividad escolar y políticas educacionales de la transición democrática, Chile 1990-2017. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 17(2), 1-12. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1110

Larrondo, M. (2012) ¿Nuevos alumnos? La construcción de la identidad escolar en nuevos dispositivos de educación media. Un estudio de casos en contextos de pobreza de la ciudad de Buenos Aires. Pensamiento educativo, 49(1), 18-31. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.2

Meza, M. (2011). El proyecto educativo integral comunitario: Un instrumento para la promoción de la participación del docente. Investigación y postgrado, 5(1), 129-154

MINEDUC (2014). Proyecto educativo institucional: orientaciones para su construcción”. Ministerio de Educación, División de Educación General; Unidad de Transversalidad Educativa. Santiago. http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/10/OrientacionesActualizacionPEI_Nov2015.pdf

Murillo, F.J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación - REICE. 13, 69-102. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005

Ojeda, P., y Cabaluz, J. (2017). La dialéctica de la hegemonía y el problema pedagógico como praxis político-transformadora. Reflexiones desde Gramsci para América Latina. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (10), 35-50. DOI: https://doi.org/10.25074/429

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Graó.

Pantoja, S. R. (2011). Escuela e identidad: un desafío docente para la cohesión social. Polis, revista de la universidad bolivariana. 1, 447-476.

Pontón, B. C. (2003). La descentralización de los sistemas educativos. Revista mexicana de investigación educativa. 1(2), 283-290.

Ramos, C. L. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 1, 641-668.

Riquelme, C., Garcés, R. y Burgos, E. (2018). "Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en chile". Revista Páginas de Educación. 1, 108-129.

Redón, S. (2011). Escuela e identidad: un desafío docente para la cohesión social. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(30), 447-476. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300021

Riquelme, C., Garcés, R. y Burgos, E. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Revista Páginas de Educación, 11(2), 108-129. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1630

Salamanca, I., y Badilla, M. (2019). 21st century skills. An analysis of theoretical frameworks to guide educational innovatión processes in chilean context. Springer Proceedings in complexity, 37-46. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-30809-4_4

Simón, C.; Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003

Turra, O., & Villena, D. F. (2013). La Especifidad del contexto indigena como requeriemiento para la formacion incial del profesorado. Estudios Pedagógicos, 1(4), 229_239. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200020

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Villalobos, C. y Salazar, F. (2014). Proyectos educativos en el sistema escolar chileno: una aproximación a las libertades de enseñanza y elección. Centro de políticas comparadas en educación, 1, 1-19.

Villalobos, C. y Quaresma, M. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 69, 63-84. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3634

Villarroel, G. y Sánchez X. (2002). "Relación Familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, 28, 123-141. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007

Volante, P. (2011). Claves de la implementación de proyectos educativos exitosos. Santiago de Chile.

Zeichner, K.M. (1981). Reflective Teaching and Field-Based Experience in Teacher Education. Interchange, 2(4), 1-22. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01807805