Educación intercultural en la enseñanza de las ciencias naturales: Un desafío para la igualdad de oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5786Palabras clave:
enseñanza de las ciencias, currículum monocultural, educación intercultural, pueblos originariosResumen
El presente artículo plantea un hibridismo entre los principios de las ciencias naturales para filósofos como Bacon y Descartes y la episteme de los pueblos originarios. Se aborda la colonialidad como un factor que valida el currículum monocultural proveniente de Europa, que inferioriza los conocimientos y sentidos culturales de los pueblos originarios, lo que generan una desigualdad de oportunidades. La enseñanza de las ciencias tiene como principal modelo el de transmisión, lo cual no logra un aprendizaje significativo en los estudiantes, y además se presenta descontextualizada, lo que no favorece la motivación. Es por ello que la enseñanza de las ciencias debiera considerar modelos constructivistas, ya que estos otorgan un papel activo al alumno en la construcción de su aprendizaje. Así surge la necesidad de incorporar un enfoque de educación intercultural para el conjunto de la población, ya que la ciencia occidental ocupa lugares predilectos, por lo cual se plantea recuperar los conocimientos tradicionales ancestrales y que las escuelas funcionen sin generar desigualdades. Es así como el docente toma un rol protagónico y deben considerarse capacitaciones sobre interculturalidad durante su formación. Finalmente, se plantean ejemplos de cómo la enseñanza de las ciencias naturales puede incorporar conocimientos indígenas.
Citas
Campanario, J. y Aida, M. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias 17(2), 179-192.
Cantero, E. Hernández, E. y Pacheco, L. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Revista boletín Redipe 10 (1), 134-158.
Ceballos, F. (2014). Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los desafíos ambientales del siglo XXI. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 29(47), 159-178.
Delgado, F. y Escóbar, C. (2006). Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. Bolivia: Agruco-Compas.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO - Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. España: Morata.
Espinoza, A. (2016). Bacon, algunas consideraciones pragmáticas del conocimiento y una metafísica alterada. Alpha 43, 259-270.
Flores, S. Rojas, A. González, P. Cataldo, F. y Molina, C. (2021). Texto del estudiante: Ciencias Naturales Biología 1° y 2° Medio. Chile: Santillana.
García, A. (2015). La enseñanza de las ciencias en escuelas indígenas en México: Caminos en la sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad 4(1), 11-18.
Godoy, Z. (2021). Texto del estudiante: Ciencias Naturales Química 1° y 2° Medio. Chile: Santillana.
Hernández, V. Gómez, E. Maltes, L. Quintana, M. Muñoz, F. Toledo, H. Riquelme, V. Henríquez, B. Zelada, S. y Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios Pedagógicos 37(1), 71-83.
Huaiquián, C. y Estay, J. (2019). Experiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehue. Rev. hist.edu.latinoam 21(33), 107-119.
Mansilla, J. Llancavil, D. Mieres, M. y Montanares, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa 42(1), 213-228.
Manzo, S. (2022). Francis Bacon y René Descartes acerca del dominio de la naturaleza, la autoconservación y la medicina. Belo Horizonte 151, 99-119.
Mejía, J. (2015) Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta moebio 54, 290-301.
Melgar, M. y Donolo, S. (2011). Salir del aula…Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e internet. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8(3), 323-333.
Metodología de los diálogos de saberes. (2021). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Moncada, F. Valdés, P. y Sanhueza, L. (2021). Texto del estudiante: Ciencias Naturales Física 1° y 2° Medio. Chile: Malva.
PISA (2003). Medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. España: OCDE.
Pérgola, M. Chadwick, G. y Bonan, N. (2021). Construyendo caminos y fundamentos posibles en búsqueda de una enseñanza de las ciencias naturales en contextos de interculturalidad. Ciência & Educação, Bauru 27, 1-20.
Pozo, J. (1997). Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Ed. Morata, 265-308.
Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha 37, 285-300.
Quilaqueo, D. Quintriqueo, S. y Torres, H. (2016). Características epistémicas de los métodos educativos mapuches. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa 18(1), 153-165.
Robles, F. (2012). Epistemologías de la Modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta moebio 45, 169-203.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica 40, 1-12.
Turra, O. (2017). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educ. Soc., Campinas 38(140), 791-808.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas 26, 102-113.