La escuela primaria: un proyecto civilizador libertario y laico 1860-1872
DOI:
https://doi.org/10.22320/rte.vi26.1779Palabras clave:
Educación, laicismo, sociabilidad, liberales, masoneríaResumen
La educación para la elite/liberal durante la segunda mitad del siglo XIX, tuvo como propósito desarrollar un proyecto civilizador valórico/cultural para perpetuar el tránsito hacia la modernidad a través de la transmisión de ideas libertarias y laicas en la educación primaria y secundaria. El periodo de análisis corresponde desde la promulgación de Ley de Instrucción Primaria en 1860 hasta la fundación de la escuela Blas Cuevas en Valparaíso en 1872.
Citas
ABBAGNANO, N. (1994). Historia de la Filosofia (Vol. 4, tomo 1). Hora.
AMUNÁTEGUI, M. & AMUNÁTEGUI, G. (s/f) De la Instrucción Primaria en Chile. Imprenta del Ferrocarril.
AMUNÁTEGUI, M. (1856). Discurso a la apertura de la Sociedad de Instrucción Primaria. 17 de julio.
BASTIAN, J. (Coord.) (1990). Protestantes, liberales y francmasones: sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
BASTIÁN, J. (1994) Protestantismos y modernidad latinoamericana: historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Boletín de la Unión, 1 de mayo de 1876.
BOURDIEU, P. & PASSERON, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Labor.
Constitución política de la República de Chile, 1828
Constitución política de la República de Chile, 1833
Estatutos de la Sociedad de Artesanos de la Unión, el artesano de Talca, 11 de noviembre de 1866
Estatutos de la Sociedad de Artesanos de Los Andes, 15 de julio de 1869
Estatutos de la Sociedad de Artesanos El progreso de Constitución, El artesano de Talca, 26 de enero de 1867
Estatutos de la Sociedad de Artesanos el Progreso de Constitución, 1867, de Los Andes, 1877, de Valparaíso 1869 y la Unión 1866.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1989). El ojo del poder. En J. Bentham, El Panóptico (2.a ed.). La Piqueta.
GAZMURI, C. (1992). El 48 chileno, igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos. Editorial Universitaria.
GÓNGORA, M. (1981) Ensayo histórico sobre la nación de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. La Ciudad.
GONZÁLEZ, P. (2008). La «sociabilidad» y la historia politica. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.24082
GRAMSCI, A. (1982). Cultura y Literatura. Península.
GRAMSCI, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión.
GREZ, S. (1994). Los artesanos chilenos del siglo XIX: un proyecto modernizador-democratizador. Proposiciones, (24).
GROLLET, PHILIPPE, (2002) Ponencia realizada el 09 de octubre.
GUERRA, F. (1992). Modernidad e independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Fondo de Cultura Económica.
HAROLD, L. (1969). El Liberalismo europeo. Fondo de Cultura Económica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (1910) Anuario de 1910.
ILLANES, M. A. (1990). La revolución solidaria. Historia de las sociedades obreras de socorros mutuos Chile 1840-1920. Prisma.
JACG, C. (2004). La masonería historia e iniciación. Martínez Roca.
LABARCA, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Prensa de la Universidad de Chile.
LASTARRIA, J. V. (1870). El manuscrito del diablo. En J. V. Lastarria, Miscelánea histórica y literaria (Vol. 3, pp. 17-49). Imprenta de la Patria. (Obra original publicada 1849)
Lei de Jeneral de Instrucción Primaria, (1971) en Boletín de las principales leyes y decretos vijentes dictadas desde Enero 1º de 1860 hasta enero de 1871, Valparaíso, Imprenta del Mercurio.
MATTA, G. (1866). Educación del pueblo. Revista de Instrucción Primaria. Órgano de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, (1).
OVIEDO, B. (1937). Escuela nocturna Benjamín Franklin. Monografía Histórica. Imprenta Letras.
PINTO LAGARRIGUE, F. (1966). La influencia de la masonería en Chile. Orbe.
Revista Católica, 5 de julio de 1873.
Revista Católica, noviembre de 1873.
Revista masónica de Chile, año, XLVII septiembre-octubre, 1970, nº 7-8, pp.10-12
SEPÚLVEDA CHAVARRÍA, M. (1993). Crónicas de la Masonería Chilena (1750-1944), primeras noticias de la Masonería Chilena hasta el gobierno simbólico del IH:. Rafael Barazarte Oliva (1884-1896). (Vol. 1). Ediciones de la Gran Logía de Chile.
VALENCIA A, L. (1986). Anales de la República. (Vols. 1-2). Editorial Jurídica de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Tiempo y Espacio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Tiempo y Espacio el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, y que este uso no tenga fines comerciales.