Acerca de la llamada población campesina de Santiago del Estero: un estudio cualitativo
Resumen
La mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero presuponen la existencia de un sector campesino. Retomando un viejo debate entre “campesinistas” y “descampesinistas”, en el presente artículo se propone problematizar esta caracterización a partir del análisis de un conjunto de familias de los departamentos de Atamisqui, Loreto y Figueroa donde, según algunos autores, se concentraría la mayor cantidad de unidades campesinas de la provincia. Se sostiene como principal hipótesis que tras la categoría campesino se esconden, principalmente, el obrero rural con tierras y, en menor medida, la pequeña burguesía rural y el semiproletariado.Publicado
2015-07-08
Cómo citar
Desalvo, A. (2015). Acerca de la llamada población campesina de Santiago del Estero: un estudio cualitativo. Tiempo Y Espacio, (29), 115–146. Recuperado a partir de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1803
Número
Sección
Geografía
Licencia
Derechos de autor 2015 Tiempo y Espacio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación (Revista Tiempo y Espacio), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.